A.- PUBLICACIONES DE MANUEL PEÑA GARCÍA
PREÁMBULO.
Como preámbulo de
todo lo que sigue, y, en primer lugar, vamos a hacer una lista escueta, con la enumeración
de los libros que tenemos sobre Sor María de Jesús de Ágreda. Tenemos especial
interés en que se vean enunciados todos juntos. Y, después, de los libros que puedan
interesar en particular al lector, se podrá uno informar, despacio, sobre las
características propias de cada uno, y por su número, en la lista que sigue.
Estas obras de/sobre
la Venerable pueden adquirirse en el Convento de Concepcionistas, de Ágreda: C
P 42.100; Tel. y Fax: 976/ 64.70.95; y E-mail: concepagreda@terra.es:
a). Sor
María de Jesús de Ágreda. Biografía
«esencial y fundamental». 2ª edición. Tomo I. Ágreda 2010. Págs. 460. Con
numerosas ilustraciones. Ver más adelante, la lista de libros, nº 2.
b). Sor
María de Jesús de Ágreda. Biografía.
Tomo II. (20 Unidades temáticas). Ágreda 2006. Págs. 846. 24 ilustraciones. Ver
más adelante, la lista de libros, nº 3.
c). Aproximación histórico-literaria a la
«Mística Ciudad de Dios». Ágreda 2010. Págs. 652. (26 capítulos). Prólogo,
de 12 págs., por Félix Herrero Salgado, doctor en Filología Románica, profesor
jubilado de la Universidad de Salamanca. Ver más adelante, la lista de libros,
nº 4.
d). Las Sabatinas. Diario Espiritual de la Madre Ágreda (1651-1655).
Burgos 2005. Total págs. 632. Introducción: 116 págs. Transcripción, notas y
edición, por Manuel PEÑA GARCÍA. 38 ilustraciones. Índice de materias. Ver más
adelante, la lista de libros, nº 5.
e). La coronista más grande de la más grande
Historia, Sor María de Jesús de Ágreda. Por Manuel Francisco Armesto,
secretario de el Secreto de la Santa Inquisición. (Madrid 1736). [Comedia del
siglo XVIII sobre la Venerable]. Colección ‘Cuadernos Agredanos’, nº 6. Edición
y Estudio Preliminar (62 págs.): por Manuel PEÑA GARCÍA. Burgos 2003. Págs. 244
en total. Ver más adelante, la lista de libros nº 12.
f). Recuerdo de Ágreda: SOR MARÍA DE JESÚS.
Analectas. Ágreda 2002. Págs. 268. Colección miniatura (6x8’5 cms.).
Florilegio de 182 pensamientos de la Venerable, con otras noticias útiles sobre
la Monja. Ver más adelante, la lista de libros, nº 21.
g). Para saber ‘dar razón’ de nuestra
Venerable. Cuadernos Agredanos, nº 18. (13x21 cms.). Ágreda 2011. Págs.
696. Muy interesante. Dedicado a tres Monjas ejemplares de la Concepción de
Ágreda. Ver más adelante, la lista de libros, nº 25.
h). Escala para subir a la Perfección.
(Ascética y Mística de la Madre Ágreda, o historia de su alma). Ágreda 2012. Págs.
354. 2ª edición, por Manuel PEÑA GARCÍA: Estudio Preliminar, Notas, Anexos:
Vademécum de Frases de la Monja, Glosario y Vocabulario empleado, Fuentes y
Bibliografía citada, Índice de materias. Ver más adelante, la lista de libros,
nº 27.
1.-
HISTORIA Y ARTE DE ÁGREDA. Compendio.
(17x24
cms.) Burgos 2004. Págs. 648. Con numerosas ilustraciones sobre los textos.
Foto de la
portada: Retablo plateresco con bellos
deseletes góticos, y Calvario llamado de Santa Mónica, que estaba en la iglesia
de Ntra. Sra. de Magaña, de la Villa.
ÍNDICE:
Prefacio
(p. 7).
I.-
CAPÍTULO ISAGÓGICO (p. 9): Situación y medio físico. Fisonomía de la Villa. Otras señas y
contraseñas. El escudo de la
Villa. El pendón de la Villa.
II.-
HITOS PRINCIPALES DE SU HISTORIA. LOS PRIMEROS TIEMPOS (p. 21): Origen de la Villa. Etimología
del nombre. Los nombres de Agreda. Arecoratas, ciudad celtibérica. Aregrada,
pequeña población romana. Albores del Cristianismo.
III.- LA EDAD MEDIA (p. 29)
A.- La alta Edad
Media. El siglo XII: Reinado de Alfonso VII, «el Emperador». Reinado de
Fernando II de León. Reinado de Alfonso VIII. Organización y gobierno municipal
medieval. B.- La baja Edad Media.
El siglo XIII: Reino de Jaime I «el Conquistador». Reinado de Alfonso X,
«el Sabio», Reinado de Sancho IV. El
sigo XIV: Reinado de Fernando IV, «el Emplazado». Reinado de Alfonso XI. El
«Registro de los Escribanos».
El año 1347: Reinado de Pedro I, «el Cruel». Reinado de
Enrique II de Trastámara. Reinado de Juan I. Reinado de Enrique III, «el
Doliente». Sobre las minorías étnicas agredeñas. El siglo XV: Reinado de Juan II. El marqués de Santillana, «capitán
frontero» en Ágreda. Reinado de Enrique IV, «el Impotente».
IV.- EL CAMPO SANTO. LA ERMITA DE LA VIRGEN
DE LOS MÁRTIRES (p. 81): La tradición agredana de los Mártires. La Ermita de la
Virgen de los Mártires. La Virgen de los Mártires. Más sobre la tradición de
los Mártires. Cómo ha sentido la Villa esta Tradición.
V.-
MUDÉJARES Y MORISCOS (p. 93).
VI.-
SOBRE LA ALJAMA JUDÍA
(p. 107).
VII.-
ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA AGREDENSE (p. 119): El Cabildo Eclesiástico
Agredense. Nuevo arreglo parroquial en 1868.
VIII.- LAS SEIS PARROQUIAS DE LA VILLA, Y LOS DOS CONVENTOS
DE CLAUSURA (p. 135): 1.- La iglesia de San Pedro Apóstol. 2.- La iglesia de
Ntra Sra de Yanguas, o «Virgen Vieja». 3.- Ntra Sra de la Peña, la iglesia Capitular
y Abacial, y la más original. Museo de Arte Sacro. 4.- Ntra Sra de los
Milagros. Parroquia-Basílica. Antiguo Colegio Agustiniano, con Cátedras de
Filosofía y Teología Moral. 5-. San Miguel Arcángel. La iglesia Arciprestal, y la del Pórtico de los
«Concejos abiertos» y proclamación de los «Seises». 6.- San Juan Bautista, la
iglesia del Barroco y del Corpus Christi. Imágenes y «Pasos» de la Pasión del
Señor. 7.- Ntra Sra de Magaña, la iglesia bautismal de la Venerable y de
variada crucería. 8.- El Monasterio de la Concepción.
Museo-Exposición de Sor María de Jesús. 9.- Convento de
Monjas Agustinas. 10.- La casa natal de la Venerable. 11.- La ex.Residencia de
Ancianos de "San Agustín".
IX.-
SOBRE LAS COFRADÍAS AGREDANAS (p. 285).
X.- LAS
ROGATIVAS Y SALIDAS DE LA
VIRGEN DE LOS MILAGROS (p. 297).
XI.-
SOBRE LA
ORGANIZACIÓN Y VIDA MUNICIPAL DE LA VILLA (p. 303).
XII.-
ELEMENTOS SOBRE LA
NOBLEZA AGREDANA (p. 353).
XIII.-
LAS MURALLAS DE ÁGREDA (p. 361).
XIV.- LOS
TRES TORREONES (p. 377).
XV.-
PUERTAS Y MURALLAS DEL BARRIO (p. 389).
XVI.- LA
ERMITA DEL BARRIO, O NTRA SRA DEL AMPARO (p. 399).
XVII.- EL BEATERIO DE SAN JERÓNIMO, Y EL HOSPITAL DE SAN
ANDRÉS. LAS HIJAS DE LA CARIDAD, Y LA RESIDENCIA DE «SOR MARÍA DE JESÚS» (p. 411).
El Hospital de San Andrés. Bienhechores del Hospital. Llegada de las Hijas de
la Caridad, 1872. Traslado de domicilio del Hospital de San Andrés, 1880. El
nuevo Hospital de San Andrés de las Hijas de la Caridad. La labor del
Colegio de Enseñanza Primaria. La Residencia de Ancianos «Sor María de Jesús».
Construcción de la Residencia de Ancianos «Francisco Franco», 1977.
XVIII.- LA
DEHESA DE ÁGREDA Y SUS ALEDAÑOS (p. 429): El Pilón y
otros veneros de la Dehesa. El Pilón. La fuente de Pompeyo. «Los
ojillos». Molinos. La Fuente de la Dehesa. La antigua iglesia de Santa Cruz. Fue
esta iglesia ¿Templaria o Sanjuanista? Sobre el ábside románico. Santa Cruz y
el Humilladero.
XIX.- EL PALACIO DE D. DIEGO GONZÁLEZ DE CASTEJÓN Y VINUESA
(p. 445): Algunas consideraciones generales. Descripción particular. Algunos
propietarios del Palacio. ¿Hubo en el Palacio un jardín renacentista?
XX.-
OTROS EDIFICIOS CIVILES Y JARDINES DE LA VILLA (p. 467).
XXI.-
DATOS SOBRE LA POBLACIÓN AGREDANA (p. 473).
XXII.- LA EDAD MODERNA (1479-1789)
(p. 479): Reinado de los Reyes Católicos. La sinagoga.
XXIII.-
EL SIGLO XVI (p. 491).
XXIV.- EL
SIGLO XVII (p. 507).
XXV.- EL
SIGLO XVIII (p. 527).
XXVI.- EL
SIGLO XIX (p. 551).
XXVII.-
EL SIGLO XX (p. 593).
![]() |
Tomo I.
1ª Edición. Ágreda 1997. (17x24 cms.). Págs. 358. Con numerosas ilustraciones
en el texto.
Foto de la Portada, en la 1ª Edición: Escultura en bronce
de Sor María de Ágreda, obra del escultor Collant-Valera, que está en la
fachada del Palacio de la Diputación de Soria (Año 1972).
SOR MARÍA
DE JESÚS DE ÁGREDA. Biografía. Tomo Iº. 2ª Edición.
![]() |
Biografía «esencial y fundamental». Tomo I. 2ª Edición
revisada, corregida y aumentada, y reformada en su presentación. Ágreda 2010.
(17x24 cms.). Págs. 460. Y unas 250 ilustraciones en el texto. Este libro puede
adquirirse en el Convento de Concepcionistas de Ágreda: Precio: 20 €.
Biografía. Tomo I. Foto de la portada, de la 2ª Edición: Retrato de Sor María
de Jesús a los 36 años de su edad (1638). Este óleo sobre lienzo, en un gran y
lujoso marco de buen dorado, barroco, preside el Museo-Exposición de su nombre
en la Tribuna del Monasterio de la Villa.
Dedicatoria:
A mi hermana Mª Begoña y a Mariano
Arlegui, mi cuñado.
ÍNDICE:
PRESENTACIÓN
DE LA PRIMERA EDICIÓN (p. 11).
EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE
ESTA BIOGRAFÍA DE LA VENERABLE (p. 12).
I.- DE ELLA SE HAN DICHO COSAS GRANDES (p. 15): Doña Emilia
Pardo Bazán (1851-1921). Carmen Conde (1907-1995). Sor Ángeles Sorazu
(1873-1921). La Venerable Madre Ágreda y Santa Teresa de Jesús. Francisco de
Quevedo y Villegas (1580-1645). La Santa Inquisición (1650). La Universidad de
Lovaina (1715). Eusebio Amort (m.1775). Dom Próspero Guéranger (1805-1875). San
Antonio María Claret (1807-1870). Un libro reciente (1993).
(Se recoge en él “un
florilegio o pequeña antología de testimonios o textos de escritores, que
incentiven nuestro interés, y nos sirvan de aliciente en el conocimiento de
esta carismática figura del siglo XVII).
II.- ÁGREDA DE SOR MARÍA DE JESÚS (p. 35). Impresiones de
viajeros y escritores. Ágreda es así. Ágreda, en el siglo XVII.
(El autor hace una
aproximación histórica y geofísica a la villa de Ágreda en el siglo XVII, época
en que vivió Sor María de Jesús).
III.- HIJA DE SU SIGLO (p. 45). La crisis del siglo XVII.
Segundo siglo de oro. Época maravillosista. Hija de su tiempo.
(Es un capítulo en
que trata del ‘Seiscientos Español’, como segundo siglo de oro, pero en trance
de disgregación y decadencia).
IV.- LA FAMILIA CORONEL-ARANA: (p. 57). Antecedentes. Su
padre, don Francisco Coronel. Su madre, doña Catalina de Arana. Su hermano,
Fray Francisco. Su hermano, Fray José. Su hermana, Sor Jerónima.
V.- NACIÓ EN ABRIL (p.67). María será su nombre. La niña María Coronel.
Su retrato. Un su autorretrato. Su formación intelectual y humana.
VI.- ¿QUIÉN ES ÉSTA QUE VOLÓ TAN ALTO, TAN TEMPRANO? (p. 79).
"Me señaló, y dijo que mirase". Cosas nuevas y preciosas. Madurando
en la noche de la prueba.
Eco del «Cantar de los Cantares». La añadidura de las
enfermedades.
VII.- TODA UNA FAMILIA PARA DIOS. LA CASA SOLARIEGA SE HACE
CONVENTO (p. 89). Los planes de Dios eran otros. Comienzan las obras, en la
casa de la calle
Caballeros. El convento será de la Concepción
Descalza. Disipación de María Coronel, en su adolescencia.
Comienza la vida conventual o de comunidad. Fray Francisco del Santísimo
Sacramento. Sor Catalina del Santísimo Sacramento.
VIII.- LA NOVICIA MARÍA CORONEL (p. 107). La vida de la
Novicia.
(A partir de este
capítulo, el libro interrumpe la biografía cronológica, y trata de temas
monográficos).
IX.- AUTORIDAD EN EL BUEN DECIR CASTELLANO (p. 119). La
perfección del idioma castellano. Actividad literaria de Sor María: «Mística
Ciudad de Dios». «Correspondencia con Felipe IV». «Escala
para subir a la perfección».
«Jardín
espiritual. Nivel del alma».
«Ejercicio
cotidiano». «Otro ejercicio cotidiano». «Exercicios espirituales de retiro». «Primeras Leyes de la esposa». «Segundas Leyes de la esposa». «Las Sabatinas». «Relación
de la vida de sus padres». «Su autobiografía», incompleta. «Relación o escrito al
Rvdmo. Fr. Pedro Manero». «Algunos sucesos de
doctrina y enseñanza para la alma». Apócrifos.
(Todos los estudiosos
destacan la faceta literario-lingüística de sus escritos; y desde el año 1726,
aparece Sor María “como un clásico” en el Diccionario de la Lengua de la Real
Academia Española, como autoridad en el buen decir castellano).
X.- SOR MARÍA DE JESÚS, HIJA DE LA IGLESIA (p. 143).Su
pensamiento sobre la
Iglesia. Se ofreció como víctima por ella.
(Se señala su amor
apasionado y su fidelidad inquebrantable a la Iglesia, como lo hicieron Santa
Catalina de Siena y Santa Teresa de Jesús. Aquí se desarrollan los apartados de
su ‘sentido social y apostólico’; su ‘sentido jerárquico’; y su ‘sentido
litúrgico’).
A).- SU SENTIDO SOCIAL Y APOSTÓLICO (p. 145): Amor práctico
y vivificante a la Iglesia. Ésta ha de ser tu ocupación. Su carisma profético.
Pacífica y pacificadora. Su pensamiento sobre las guerras. La causa de España
lo es también de la
Iglesia. Como Santa Catalina de Siena.
B).- SU SENTIDO JERÁRQUICO (p. 156): El Papa, sus prelados
y confesores, los sacerdotes. Por el camino seguro. La Santa Inquisición. De
la carta a Alejandro VII. En línea agustiniana. El catecismo. Protestaciones de
fe.
C).- SU SENTIDO LITÚRGICO (p. 166): Cantora de la alabanza
divina. Se nutrió cumplidamente de la Palabra de Dios. La Eucaristía. El
sacerdocio. El culto divino. La
Comunión. La frecuencia de Sacramentos. Alma eucarística. La
confesión y cuenta de conciencia. La confesión general. Los otros sacramentos.
El coro o el Oficio Divino. El año litúrgico. Los tiempos fuertes. Los
sacramentales.
XI.- FUNDADORA, REFORMADORA, MAESTRA DE ESPIRITUALIDAD,
NOTABLE Y ATRAYENTE FIGURA HISTÓRICA (p. 191): El primitivo Convento de la Concepción. Fundadora
del Monasterio de Ágreda (1633). El Convento de Borja (1652). El Convento de
Tafalla (1671). El Convento de Estella (1731). Agustinas Recoletas de Pamplona
(1634). Fundación frustrada de Corella (1643). El Convento de Tortosa (1644).
Sor Mª Dionisia-Bernarda Gómez, capuchina (h.1655). Convento de Cáceres
(h.1674). El Convento de Agustinas de Ágreda (1660). La Madre María de Jesús,
de Jávea (1612-1677), Agustina Recoleta. Doña María de Orozco y Luján
(1635-1709). A propósito de los Procesos Apostólicos (1757). Entronización de
una imagen de Nuestra Señora del Coro de Ágreda. Desde la Puebla de los Ángeles
(1790). Amiga y profesora de la Descalcez. El Patronato
de María Santísima (1643). Conventos de Miedes, Épila y Alagón. Santos y
Siervos de Dios, y la
Venerable. Beca 'Venerable Madre Ágreda' para Misioneros.
Difusión de la MCD hoy en el mundo. Pinacoteca Agredista. Viajeros y visitantes.
Homilía de Mons. Riberi, Nuncio de S.S. en España, en el III Centenario de la
muerte de Sor María de Jesús. Asociación de 'Las Ágredas', de Estados Unidos.
La Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad ,
U.S.A.
(Es el capítulo más
extenso, y uno de los más trabajados y originales del libro. En distintos
apartados, con manejo riguroso de fuentes, subraya don Manuel Peña la
influencia de Sor María de Jesús en la fundación y reforma de numerosos
conventos. Hace también una amplia relación de la pinacoteca agredana, en
escultura y pinturas de la Venerable. Es un buen espejo para probar el peso e
influjo de la Monja en el pueblo cristiano en los más diversos rincones del
mundo).
XII.- ORO DE SANTIDAD (p. 275):
A.- RAÍCES DE SU SANTIDAD (p. 275): Sor María, modelo
también para nuestro tiempo.
B.- SU SENTIDO DE DIOS (p. 280)..
C.- DIMENSIÓN TRINITARIA EN SU VIDAD ESPIRITUAL (p. 286).
D.- SU CRISTOCENTRISMO (p. 295).
E.- SU CARISMA MARIANO-INMACULISTA (p. 303): Su vivencia
del Carisma Concepcionista. Sor María y la Mística Ciudad de
Dios: la imitación de María Santísima. Otros aspectos de su espiritualidad
mariana. La Virgen, «
Abadesa del Convento»: el Patronato de Nuestra Señora. Unas
Letanías a la Virgen.
Alto concepto que tiene de la Madre de Dios: Floresta de
textos. Sobre la devoción a la Virgen.
(Por encima de todas
las facetas de su rica personalidad, sobresale la de santa. “Sólo para esto
vivió. Por esto se consagró al Señor. Éste fue el único y exclusivo anhelo de su existencia”. En este capítulo, el autor se detiene en
la obra cumbre de la Venerable: La Mística
Ciudad de Dios. “La intención primordial
de Sor María al escribir la MCD –dice don Manuel Peña- era ofrecer el espejo y
el ideal de perfección logrado en María, para ser imitado por ella misma, sus
Religiosas y otras almas”. “La MCD-añade- es la gloria y la cruz de la
Venerable. De no haberla escrito, hubiera sido ya beatificada antes de
finalizar el siglo XVII. Pero sin ella, tampoco sería Sor María lo que es”).
XIII.- SOBRE LA PREDICACIÓN DE LA
VENERABLE A LOS INDIOS DE AMÉRICA (p. 329).
(Capítulo nuevo
añadido en esta edición segunda de la biografía).
XIV.- SU MUERTE, O CÓMO COMENZÓ A VIVIR PARA SIEMPRE (p. 337):
Sus «muertes místicas». Enfermedad y muerte: dos constantes en las cartas de la
Venerable y del Rey. El final que se acerca. Un pueblo reza de rodillas. ¿No va
a conocer la oveja a su pastor? De los once últimos y largos días. Su
testamento espiritual. Su muerte gloriosa. Las Exequias. Partidas de defunción.
a modo de epitafios. Testimonios de condolencia y cartas de pésame. Su sepulcro
será glorioso.
XV.-
FECHAS CON VIDA (p. 367).
BIBLIOGRAFÍA
Y FUENTES CONSULTADAS (p. 451).
Reseña
bibliográfica sobre el Libro anterior, en Celtiberia,
nº 92, p. 573, por D. Vicente Jiménez Zamora, autor también de los paréntesis
de arriba en letra cursiva.
El convento de Monjas Concepcionistas ha publicado este
Libro. La obra aparece en el momento en que se están intensificando los
esfuerzos y trabajos, para acelerar la compleja Causa de beatificación de
nuestra Venerable.
El autor es Manuel Peña, sacerdote, agredeño y agredista;
licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza; miembro titular del
Centro de Estudios Sorianos (CSIC); investigador e historiador del tesoro
documental, cultural, histórico de la villa de Ágreda; director del Boletín de
la Causa de la Venerable.
En la presentación del libro, el
P. Ciriaco Rupérez, vicepostulador de la Causa de Sor María, escribe: “parece Don Manuel la persona más idónea para
escribir la biografía amplia y actualizada de la Monja. Y la obra que ahora nos
ofrece, como toda obra bien hecha, es el resultado feliz de un trabajo
realizado con inteligencia y amor”.
El libro consta de catorce
capítulos, precedidos de una presentación, y seguidos de una bibliografía e
índice… [Se enumeran los títulos de los mismos].
El capítulo XIV y último es,
quizás, uno de los más originales y documentados. En una secuencia cronológica
y como en una prospección histórica, aparecen los acontecimientos más
importantes relacionados con la vida de Sor María de Jesús. Aquí se recoge “un resumen completo de todo el proceso de la
Causa de la Venerable”.
Nos encontramos, sin duda, ante
la biografía más completa hasta hoy de la Madre Ágreda. Una obra científica y
documentada en las fuentes, escrita con mucho rigor y amor, que ha exigido
muchas horas de investigación y lectura. El mismo autor anuncia, en el libro,
la publicación de un segundo volumen. Ojalá vea pronto la luz. A ello le
animamos y le felicitemos por su buen trabajo.- Vicente Jiménez Zamora.
Otra recensión escrita por Don Miguel Moreno y Moreno, cronista de
Soria, en el periódico DIARIO DE SORIA, de 28 de noviembre de 1997: Una
Biografía directa y exhaustiva sobre Sor María de Jesús:
Don Manuel Peña nos tiene acostumbrados
a sus publicaciones, desde los artículos en la prensa periódica o
especializada, hasta obras de gran paginación, siempre rigoristas y bien
documentadas sobre temas locales y de contenido, generalmente, religioso;
aunque tampoco sean ajenos, en sus creaciones literarias e históricas, y no
comportan para el autor ninguna dificultad, otros temas más generales de
investigación, como dejó bien demostrado en sus textos, en dos volúmenes, sobre
la villa de Ólvega, o en “Ágreda: Santa María de los Milagros”, así como en el
tratamiento de los ”Santuarios y Advocaciones Marianas Sorianas, dentro de
Castilla y León”. Repito que especialmente de Ágreda y de la Virgen de los
Milagros, don Manuel ha agotado el tema.
Y por lo que a la figura
esclarecida y singular, mística y literaria, del tiempo barroco y del siglo
XVII se refiere, también agredeña, Sor María de Jesús, el sacerdote y profesor
P. Peña, viene desde hace muchos años empleándose en presentarla, bajo
múltiples prismas, en artículos y estudios y ensayos, amén de dirigir una
publicación periódica que edita el Convento de la Concepción en su Villa,
dirigido a la Causa de Beatificación de la Fundadora; todos estos trabajos bien
podemos considerarlos como una continua labor, bien documentada, sobre la autora
de la “Mística Ciudad de Dios”.
Quiero señalar con estos párrafos
que, el autor del reciente estudio biográfico e histórico sobre la Venerable,
no se enfrenta por novedosa aventura en el conocimiento y tratamiento de su
personaje, sino que le es bien conocido y ya familiar. Bien se aprecia, a lo
largo de las 460 páginas del libro, que el paisanaje del biógrafo con la Monja
biografiada ayuda al mejor y mayor conocimiento, y establece una relación
paralela, objetiva y afectiva, entre el escritor y su personaje, sin que falte
ni perjudique a la objetividad, esa efusión en la descripción de situaciones y
paisajes concretos.
Biografía directa y exhaustiva.- A finales de julio de este año,
fue presentada la obra que nos ocupa; y de inmediato, otra autoridad de la
clerecía soriana, también agredeño, el Abad de la Concatedral, publicaba en la
prensa una recensión crítica del libro en cuestión, con absoluto conocimiento
de causa y de la génesis del texto, por haber actuado como censor del mismo.
En un párrafo de aquella
recensión se firma que don Manuel Peña, “agredano y agredista”, bien puede ser
considerado como “historiador e investigador del tema documental, cultural,
artístico e histórico de la villa de Ágreda”, acertada y válida declaración del
Abad, que igualmente se apoya en el continuado seguimiento de la obra del P.
Peña, y con el rigor con que viene ejerciendo sus trabajos de investigación
sobre ‘la Villa de las tres culturas’.
Califico yo el trabajo de
directo, exquisito y exhaustivo, puesto que el autor no elude nada de lo ya
dicho y escrito hasta ahora sobre la Madre Ágreda, desde sus contemporáneos,
hasta los analistas de estos mismos años; y así, en los primeros capítulos hace
puntual referencia a las valoraciones y juicios que autores consagrados han
formulado sobre la Venerable, desde Quevedo, ayer del siglo XVII, hasta Mario
Hernández Sánchez-Barba, hace tres años, en 1993, quien incorpora un capítulo
sobre la Madre Ágreda en su libro “Monjas ilustres en la historia de España”,
en el que se contienen informaciones y juicios de valor, señalando a la Madre
Ágreda como “la figura espiritual, indiscutible, más interesante del siglo XVII
y gran exponente de la religiosidad del Barroco, entonces en su plenitud” [esta
frase es original no de él, sino tomada de Don Baldomero Jiménez Duque].
Desembocadura en “el oro de su santidad.- Seis capítulos de la obra
-III al VIII-tratan de la Abadesa en sus entornos de tiempo y lugar -siglo,
familia, casa, convento y noviciado-, para hacer un análisis a continuación -otros
tres capítulos, IX al XI- como escritora de fácil y ágil pluma; presentándola
en otro, como sumisa, pacífica y permanente hija de la Iglesia, fundadora y
reformadora, para desembocar -capítulo XII, titulado “Oro de santidad” en el
desarrollo de estos cuatro aspectos decisivos en la historia y la vida de la
Venerable: su ‘Sentido de Dios’, ‘Dimensión trinitaria de su vida espiritual’,
su ‘Cristocentrismo’, y su ‘Carisma mariano-inmaculista’, circunstancias todas
que sirven de seguro soporte a una vida sacrificial y santificante.
De todos estos planteamientos y
argumentación, llega el P. Peña, a lo que se contempla como “raíces de
santidad”, a la categoría de ejemplo y modelo de vida para las generaciones y
los tiempos de hoy.
La lectura completa y reposada de
la obra produce el grato placer de llegar al descubrimiento de muchas
dimensiones en la vida de Sor Ágreda, hasta ahora tratadas con ciertas
imprecisiones e, incluso, muchas de ellas, ni siquiera enunciadas.
Don Manuel Peña, con su obra,
aporta un documento inestimable y cumple un gran servicio a la causa de
Beatificación de la Venerable. Escribe el Prólogo, tan breve como concreto,
Fray Ciriaco Rupérez, franciscano del convento de Soria y Vicepostulador de la
causa de la Venerable.
Bien merece el autor el
reconocimiento y aplauso de todos los agredistas, de la Orden Franciscana y de
esta provincia de Soria, y aun de todos los interesados por la exaltación a la
cima de la santidad de una de las mujeres insignes de los últimos siglos. El
libro, finalmente, es una aportación respetuosa y objetiva a la numerosa y
controvertida bibliografía sobre la autora de la “Vida de la Virgen”, más
conocida como «Mística Ciudad de Dios».- Miguel
Moreno, Cronista de Soria.
3.- SOR
MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA. Biografía. Tomo II.
(17x24 cms). Ágreda 2006. Págs. 846. Contiene 20 capítulos
o unidades temáticas. Este libro puede adquirirse en el Convento de
Concepcionistas de Ágreda: Precio: 25 €.
Dedicatoria: A mi
hermana Begoña Peña García y a mi cuñado Mariano Arlegui Rubio.
Foto de Portada. Tomo II:
Retrato de Sor María de Jesús a sus 36 años de edad. Es la misma foto del Tomo
I, 2ª edición.
En el Tomo I de esta Biografía se sigue más bien la tipología
de esta clase de libros; y, el Tomo II tiene estructura diferente. Queremos
decir con esto, que este segundo volumen no es propiamente la continuación del
primero, y que se puede leer un Tomo sin el otro, ya que son más bien libros independientes
entre sí, y, a la vez, complementarios. Por eso, el Tomo I, lo hemos
subtitulado ahora: "Biografía «esencial y fundamental»". Y el Tomo
II, sería un desarrollo ampliado de una serie de facetas y cuestiones,
contempladas ya en parte al menos en el libro anterior.
Este Tomo II biográfico nuestro de la Venerable, lo hemos
estructurado, en 20 ‘Unidades Temáticas’. Y el desarrollo y elaboración de esas
Unidades Temáticas lo llevaremos a cabo, fundamentalmente, a base de textos
extractados de la obra de la propia Sor María de Jesús, que será mucho mejor, y
más sólida y objetiva, para muchos lectores de la Monja.
Nos ha dolido muchas veces leer tópicos e ideas bastante
manidas sobre nuestra Venerable, y ver pocos estudios serios y personales,
producto de una investigación propia y directa. Y es que se ha leído muy poco,
directamente, la obra escrita de la Monja; y, por el contrario, se ha escrito
mucho sobre ella. ¿Cómo puede ser esto? Muy sencillo. No deja de interesarles
el personaje histórico y literario, porque es importante en su siglo; pero no
lo han trabajado personalmente. Entonces, ¿qué hacen? Hay varios autores de
Historia de la Literatura modernos, por ejemplo José Luis Alborg, que sigue sin
más lo que ha visto en el alemán Pfand; y éste, a su vez se ha inspirado en el
también alemán Eusebio Amort.
Posteriormente, la mayor parte seguirá esa línea marcada
por el maestro Alborg y otros autores de su categoría. Unos se inspiran en otros;
y sigue la rueda, pero sin más investigación ni trabajo personal sobre la Madre
Ágreda. Se escribe mucho de oídas, o de lo que se ha leído, sin haberlo
verificado, ni comprobado con su estudio propio. Y como nadie dice nada en
contra, ni lo critica, pues sigue la bola. Muchos de esos artículos son
refritos, sacados de varios autores, y nada personales. Nuestra recomendación:
leer más los originales de la Monja, estudiar más su obra escrita, y menos los
Manuales que escriben sobre ella de segunda, tercera o no sé qué mano.
ÍNDICE
I.- SOBRE EL «NATURAL» Y HAGIOTIPO DE SOR MARÍA DE JESÚS (p.
11). .Hagiotipos polares. Tipos intermedios. A). Las Virtudes: (p. 14). a).
Celo y tensión apostólica. b).
Fortaleza. c). Magnanimidad. d). Decisión.
e). Predisposición a la constancia. f). Mortificación corporal. g).
Sinceridad «operativa». h).
Inclinación a la oración «vocal» o «activa». i). Inclinación a «hacer» obras de caridad. j). Sentido de la justicia.
B). Sobre los
Defectos: (p. 39). a). Sobre la ineptitud y dificultad para la contemplación. b). Sobre la poca atención a la
conciencia del deber en menudas exigencias. c) Sobre la independencia en el obrar. d). Sobre la violencia y ansias de dominación. e). Sobre la inmodestia corporal y anímica. f). Sobre la disipación de acción. g). Sobre la desaprensión en la acción.
j). Sobre la falta de piedad.
II.- LA
FORMACIÓN DE SOR MARÍA DE JESÚS: (p. 57). Los primeros años
(p. 63). Vías de su formación intelectual (p. 69)): 1). La lectura y los libros: (p. 70). a). La Biblia y la Venerable. b).
Los libros procedentes de la Tribuna. c).
Libros de la Biblioteca del Convento. 2).
Las consultas con los Confesores y Prelados (p. 85). 3). La influencia de la Predicación (p. 86).
III.- EDADES DE SOR MARÍA DE JESÚS: (p. 89).
IV.- LAS EDADES DE SU ESPÍRITU: HITOS DE SU ESPIRITUALIDAD
(p. 95). 1). Los inicios. 2). Las «Exterioridades». 3). La cuestión de Nuevo México. 4). Nuevo estado en que la puso el
Señor, después de las «exterioridades». 5).
Sus «Muertes místicas». 6). La vida
espiritual de la Venerable, copia perfecta de la MCD. La MCD y las revelaciones
privadas.
7). Los «Tres Noviciados místicos» y sus «Profesiones». 8). Los 'grados' de oración teresianos
y las 'gradas' de Sor María de Jesús.
V.- LAS ETAPAS PRIMERAS DE SU VIDA (p. 143).
VI.- LAS «EXTERIORIDADES», O LAS COSAS EXTERIORES (p. 165).
VII.- LA PREDICACIÓN A LOS INDIOS DE NUEVO MÉXICO (p. 187).
Su deseo de la salvación de las almas. Inicios de su
preocupación por aquellas luengas Tierras. Investigación que se hizo de esos
hechos. Información de Sor María sobre los hechos. Puntualizaciones y
matizaciones de Sor María al escrito del P. Benavides. Conclusiones de Sor
María sobre el caso. Más aclaraciones de Sor María. Después que dejé las
«exterioridades» (1623).
VIII.- SUS MUERTES MÍSTICAS (p. 199).
IX.- LOS «TRES NOVICIADOS MÍSTICOS» Y SUS «PROFESIONES» (p.
209: Los Tres Altos Grados de Perfección: a).
«Noviciado» del Primer Grado de Perfección, o de la imitación de la Virgen.
b) «Noviciado» del Segundo Grado de
Perfección, o de la imitación de Cristo. c). «Noviciado» del Tercer Grado de Perfección, o de unión con la
Divinidad.
X.- SOR MARÍA DE JESÚS, «MAESTRA DE ORACIÓN» (p. 241). Doctrina
y vida de Oración de la Venerable: 1-.
La Oración en General: Qué cosa sea la Oración. Cómo han de ser nuestras peticiones. 2-. La oración Vocal. 3-. La Oración Mental :
entrar en Oración Mental o tener Oración (1ª
Grada): Qué cosa sea esta Oración y su necesidad. Cómo ha de ser esta
Oración. Materia para la Oración, según la índole de las personas. De las
disposiciones necesarias del alma, y otros avisos. Estorbos y tentaciones del
demonio, contra la práctica de la Oración. Para los que comienzan el camino de la Oración. Los efectos
de la Oración perfecta. 4-. La
Oración de Simplicidad, o de recogimiento activo o contemplación adquirida: Principio de la «Vía iluminativa». (2ª Grada).
La «Noche del sentido». 1ª Purificación pasiva. 6-. Etapa predominantemente mística: la contemplación infusa. 7-. La Oración de Recogimiento. (3ª Grada): Trabajos que acompañan esta
3ª Grada, y disponen para otra. 8-.
La Oración de Quietud. (4ª Grada):
Trabajos de esta 4ª Grada, modo de llevarlos y su virtud. 9-. Oración de «Recogimiento de sentidos», «Vuelo de espíritu» o
Arrobo. (5ª Grada). Oración de
«Unión Simple». «Oración Extática». Desposorio Espiritual. Desinterés del alma
en estos beneficios. Trabajos de este estado, y cómo disponen para otras
Gradas. Sobre los «Desposorios Espirituales» de la Venerable. 10-. La «Noche del Espíritu». 2ª
Purificación pasiva. 11-. La Unión Transformativa
o «Matrimonio Espiritual»: Testimonios
del P. Fuenmayor, sobre la Oración de Sor ´María de Jesús.
XI.- DE LA CALIDAD DE FILÓSOFO Y TEÓLOGO DE SOR MARÍA. SU
CIENCIA INFUSA (p. 335): Sobre la Ciencia Infusa. Su calidad de Filósofo. Su
calidad de Teólogo.
XII.- DAMA DE LA GACIA (p. 371). El alma en gracia: su
hermosura. Efectos en el alma de las imperfecciones, pecado venial y mortal.
XIII.- ORDEN DE VIDA. PROPÓSITOS DE PERFECCIÓN: (p. 387).
XIV.- LAS TRES VÍAS TRADICIONALES DE LA PERFECCIÓN (p. 407):
La vía Purgativa. La vía iluminativa; y Mística Mariana. Vida Mística Mariana
(p. 433). La Vía Unitiva
o Transformante.
XV.- VISIONES DIVINAS, REVELACIONES Y RAPTOS. LAS
REVELACIONES PRIVADAS (p. 451): Concepto que tiene Sor María de estas gracias
«gratis datas». Tres posibles maneras de ser informado nuestro entendimiento. Y
criterios para discernir estas gracias. Engaños que puede haber en las visiones
imaginarias y Revelaciones. Raptos y Éxtasis de la Sierva de Dios, según el P.
Fuenmayor. Engaños que puede haber en los arrobos del principio. Engaños que
puede haber en los fervores de los principios. Las Revelaciones Privadas.
XVI.- FUNDADORA, FORMADORA, REFORMADORA (p. 493).
XVII.- DE LOS CONFESORES Y DIRECTORES ESPIRITUALES DE SOR MARÍA
DE JESÚS (p. 505): La función del Confesor. Sobre que el Confesor sea docto o
experimentado. Descubrirse al Confesor, cuando puede haber engaño. Testimonio
del P. Fuenmayor, sobre los últimos momentos de la Venerable.
XVIII.- SOBRE LAS OBRAS ESCRITAS POR SOR MARÍA DE JESÚS (p.
519). 1-. La Mística Ciudad de
Dios. 2-. Escala para subir a la
Perfección. 3-. Primeras Leyes de la
Esposa. 4-. Segundas Leyes de la
Esposa. 5-. Algunos sucesos de
doctrina y enseñanza para la alma. 6-.
Exercicios Espirituales de retiro. 7-.
Relación de la vida de sus padres. 8-.
Su autobiografía. 9-. Epistolario
con Felipe IV. 10-.Las Sabatinas.
[Puede verse nuestra Introducción, en la edición de esta misma obra (año 2005)].
11-. Escritos inéditos, a). Jardín
Espiritual y Nivel del alma. b). Relación al Rvdmo. P. Fr. Pedro Manero.
XIX.- CONSEJERA DE FELIPE IV (p. 533).
XX.- SOBRE SUS VIRTUDES Y DONES DEL ESPÍRITU SANTO. VALORES
HUMANOS (p. 569). I.- Introducción:
las Virtudes «in genere».
II.- Virtudes Teologales
(p. 572). 1.- La Fe. 2.- La Esperanza. 3.- La Caridad: a).- Amor a Dios. b).- Amor al Prójimo. c).- Celo
por la salvación de las Almas. d).- Amor a la Iglesia, a España y a su Rey.
III.- Virtudes
Cardinales (p. 666): a).- Virtud de la
Prudencia. b).- Virtud de la Justicia. c).- Virtud de la Fortaleza. d).- Virtud
de la Templanza.
IV. Los Dones del
Espíritu Santo (p. 701): 1.- Don de
Sabiduría. 2.- Don de Entendimiento. 3.- Don de Fortaleza. 4.- Don de Ciencia.
5.- Don de Piedad. 6.- Don de Consejo. 7.- Don de Temor de Dios. Los Frutos del
Espíritu Santo. Las Bienaventuranzas.
V.- Principales
Virtudes relacionadas con las Cardinales
(p. 725): a)- Virtudes anejas a la Prudencia. b)-.Virtudes derivadas de la
Justicia. c)- Virtudes del círculo de la Templanza; Mansedumbre, Penitencia y
Mortificaciones.
VI. La Humildad, virtud cardinal del cristiano (p. 751).
VII. Sobre los
Votos (p. 770): 1).- La Vida Consagrada. 2).-
La Obediencia: El Voto de Obediencia. 3).- La Pobreza: El Voto de Pobreza. 4).-
La Castidad: El Voto de Castidad. 5).- El Voto de Clausura: La Vida común o de
Comunidad. 6).- Quinto Voto. 7).- Otros Votos y Propósitos.
VIII.- Valores
humanos (p. 831).
Principal Bibliografía citada (p. 837). Índice (p. 841).
Reseña
Bibliográfica de la ‘Biografía de la Venerable’. Tomo II.
PEÑA GARCÍA, Manuel. “Sor María de Jesús de Ágreda. Biografía
II”. Ágreda 2006, págs. 846. Por el Dr. P. Enrique Llamas, ocd.
Felicito al autor de esta obra, porque ha puesto a nuestra
disposición sus amplios conocimientos, históricos y doctrinales, sobre la
Venerable Madre María de Jesús de Ágreda. Manuel Peña es un experto en la
historia agredana. La historia, no sólo relato de acontecimientos y de sucesos
externos, sino también esa otra historia más íntima de la persona, que incluye
sus vivencias y experiencias interiores, que vienen a completar y a dar calor a
los acontecimientos externos y fríos de una cronología. Esa historia interior
sirve también como clave de lectura, para valorar e interpretar con mayor
conocimiento, los acontecimientos de la pura historia, como recuento y sucesión
de acontecimientos diversos.
El autor nos insinúa, en cierto
modo, este procedimiento. Porque no es ésta la primera vez que publica una
historia de Sor María de Jesús. Él mismo califica esta obra como Tomo II, relacionándola con su obra
anterior: «Sor María de Jesús de Ágreda»
(1997), que en su portada interior aparece como parte de una obra más amplia,
clasificada como Tomo I). Son XIV apartados los de este primer Tomo, a modo de
capítulos, que recogen los hechos más importantes, que revisten y acompañan a
la biografía de la Venerable.
[En la actualidad, hay una 2ª edición de ese Tomo I, titulado: «Sor
María de Jesús de Ágreda». ‘Biografía esencial y fundamental’. Ágreda 2010. Págs. 460. Aumentada en el
capítulo XIII, ”Sobre la predicación de la Venerable a los Indios de América”].
Los capítulos del Tomo II son unidades
temáticas, para las que tienen tanta importancia los hechos históricos,
como los textos de las obras de la misma Sor María de Jesús, que reflejan y
manifiestan sus vivencias y experiencias interiores. Así lo advierte el autor
en la Introducción (pág. 9), aludiendo al método conforme al cual desarrolla su
trabajo. Al margen de preferencias por los diversos estilos de escribir una
biografía, pienso que el que sigue M. Peña es eficaz para conocer la historia y
la vida de la Venerable, para la que sus experiencias sobrenaturales y sus
vivencias interiores fueron un determinante de su vida. Conjugadas esas
vivencias con los acontecimientos externos, de los que ella es protagonista, se
puede presentar una imagen más viva y más auténtica de lo que ella fue e hizo
en su historia.
El autor es uno de los
historiadores mejor preparado para llevar a cabo una obra como ésta, pero que
tiene sus riesgos. La crítica debe tener en cuenta la opción, la intención y el
objetivo que se ha prefijado el autor al redactar su obra, y la elección de un
método concreto, al que se ajusta su exposición. Mirado así, este método, más o
menos perfilado, con mayor o menor incidencia en el desarrollo de la obra, es
necesario en una biografía de Sor María de Jesús de Ágreda, porque en ella la
vida mística y sus experiencias sobrenaturales, con repercusión en los momentos
y acontecimientos de su vida, tienen una importancia considerable.
Manuel Peña, que ha publicado
textos notables y muy importantes de la producción espiritual de la Madre
Ágreda –como su “Diario espiritual
(1651-1655)” o “Sabatinas”, es uno de
los historiadores, que, mejor y más al detalle, conoce la imagen espiritual de
la Venerable.
La obra que presentamos consta de
veinte ‘unidades temáticas’, en las que el autor agrupa temas diversos, que
recogen todos los aspectos importantes de la biografía de la Venerable. El
mérito de este sistema está en saber ensamblar y relacionar los distintos temas
–a veces también distantes-, que constituyen la materia de cada ‘unidad’. Es
como una creación pictórica, en que, en un mismo lienzo, se disponen con
armonía las cadencias de cada imagen, y se proporcionan bellamente los colores.
. En la primera unidad, analiza
los rasgos y los matices naturales y sobrenaturales de la imagen de la
Venerable, para conocer o vislumbrar su «natural»,
y diseñar su “hagiotipo”. No sé si en
vida de la Venerable se hicieron descripciones de sus cualidades, de su modo de
ser, de su carácter… Contamos con una de sus obras básicas, que el autor
usufructúa sabiamente: Las Sabatinas.
Son tantos los detalles, se acumulan tantos datos biográficos, que hay que
concluir lo que el autor establece ya desde la pág. 13: que no hay un hagiotipo
puro, sino recubierto de perfecciones muy diferenciadas. El retrato que hace,
en las 46 páginas, es como una fotografía, fruto de una sabia combinación de
frases de la misma Venerable: un autorretrato.
. La segunda unidad trata de “la formación de Sor María de Jesús”,
humana, espiritual y sobrenatural, estudios, formación literaria, habilidades
manuales. Es un tema casi virgen, en el que el autor había hecho ya algunas
calas, dada su máxima importancia. Define a Sor María de Jesús, como
‘autodidacta’, en forma más o menos dilatada. Y lo que parece cierto –y yo
mismo la he considerado así-, es que fue una persona ‘superdotada’, con una
sensibilidad y una capacidad receptiva sorprendente (págs. 57-88).
. La unidad tercera, o capítulo
III, es una de las más breves. Lleva por título: ”Las edades de Sor María”. Es una disposición cronológica de los
momentos más salientes y decisivos de su vida: su nacimiento –de abril de 1602-;
y el 24 de mayo de 1665, su muerte (págs. 89-94).
. Capítulo IV -cuarta unidad-,
trata de “las Edades de su espíritu:
Hitos de su espiritualidad” (págs. 95-142). Exposición de su camino de
perfección: grados de oración, con relación al esquema de Santa Teresa de Jesús
(pág. 137); los tres ‘Noviciados místicos’, visiones y revelaciones personales,
fenómenos místicos, etc.
. Las ‘unidades temáticas’
siguientes describen las primeras etapas de la vida de la Venerable, a grandes
rasgos, y a veces con minuciosidad; el extraordinario comportamiento en sus
primeros años, su inteligencia privilegiada: de los 12 a los 14 años, desde los
14 a los 16… Para ella lo extraordinario fue lo cotidiano. Supo resolver la
aparente antinomia entre las ‘exterioridades’, y el espíritu de contemplación;
y superar muchos contratiempos.
. El fenómeno de la bilocación y
la predicación a los Indios de Nuevo México (págs. 187-198); las Muertes
místicas (págs. 199-208);y ‘los Tres Noviciados místicos’ (págs. 209-241), son
otras tantas unidades temáticas importantes.
. La Venerable había llegado ya a
una madurez espiritual y humana, como lo demuestran los acontecimientos de su
vida. Se constituye en una verdadera Maestra de oración, siguiendo en muchas
ocasiones el magisterio de Santa Teresa de Jesús, cuyos libros había leído
(págs. 241-328).
. En los capítulos siguientes XI
y XII, expone el autor el complejo problema de los “conocimientos” de la Venerable (perfección intelectual) -desde los
conocimientos filosóficos y teológicos, hasta el conocimiento místico-, y la
perfección de la voluntad, santidad, “vida
en gracia” (págs. 329-370; 371-386).
. Los dos capítulos siguientes
son continuación y complementos de los que reseñamos. Contienen la explicación
de la “perfección espiritual” de la
Madre Ágreda; y de “las tres clásicas
vías” para conseguirla: ’purgativa’, ‘iluminativa’ y ‘unitiva’ (págs.
387-406; 407-463).
. El capítulo XV recoge uno de
los temas más discutidos en la vida de la Venerable, la ‘unidad temática’: “visiones divinas, revelaciones y raptos. Las
revelaciones privadas” (págs. 461-493). Tal vez algunos lectores quisieran
más precisión en algunos párrafos de este capítulo, y la aportación de otros
datos y testimonios a favor de la Madre Ágreda. No obstante, mantiene la forma
y el estilo de los capítulos precedentes, y queda suficientemente clarificada
la veracidad y la ortodoxia de la Autora.
. Las últimas ‘unidades
temáticas’ recogen temas de la historia que podemos clasificar como ‘externa’
–aunque no lo sea del todo- de la Madre Ágreda: ”Fundadora, Formadora, Reformadora” (c. XVI, págs. 493-504); “De los Confesores y directores espirituales”
(c. XVII, págs. 505-518); “Sobre las
obras escritas Sor María de Jesús” (c. XVIII, págs. 519-531); “Consejera del Rey” (c. XIX, págs. 533-567).
. “Sobre sus virtudes y dones del Espíritu Santo. Valores humanos” (c.
XX, 569-836), amplio capítulo, que nos ayuda a conocer la fisonomía espiritual
de la Venerable; y que, desglosado de la obra general, podría constituir un
tratadito sobre su personalidad espiritual.
. Sigue una nota bibliográfica de
títulos principales, y el Índice general de la obra.
Digamos que la estructura de la
obra responde a un criterio y a una finalidad concreta del autor. Pero, la
naturaleza y la importancia de una obra, como la presente, tal vez postula la
inclusión de otros elementos. Una obra histórica, como ésta, pediría más notas
explicativas y aclaratorias al pie de página. Sería bien a mi juicio,
introducir un índice de nombres de autores, y tal vez también de temas
principales. Son unas sugerencias.
Agradezco al autor que haya
puesto a nuestra disposición este abundante material de datos, de temas y de
reflexiones sobre la Venerable Sor María de Jesús de Ágreda, sin duda, fruto de
un largo y constante trabajo. Los agredistas encontrarán en sus páginas mucha
luz y nuevas aportaciones, para esclarecer y enriquecer sus conocimientos sobre
la figura de la Madre Ágreda.- Dr. P. Enrique Llamas, OCD.
Otra Reseña Bibliográfica del libro
anterior « Biografía de la Venerable». (Tomo II). Por Gregorio Bartolomé Martínez, en la revista
‘Celtiberia’, nº 101, p. 666.
Vuelve con esta obra Manuel Peña
al tajo del que ha sacado tantos y tan espléndidos frutos en numerosísimos
artículos y en no menos seis amplios libros, como el que nos ocupa. No en
vano,, estamos ante un gran especialista de la figura de la Venerable, entre
tantos y tan ilustres investigadores que se han acercado a estudiar distintos
aspectos y temas sobre la Madre Ágreda. Él mismo los cita y los valora en la Introducción.
Se trata aquí del segundo Tomo
que dedica Peña García a la biografía de esta figura señera del siglo XVII. Por
tanto, y dando por sentado en el primero lo que requería una biografía al uso,
en este nuevo libro se dedica a presentar distintos aspectos de la vida de la
Monja agredana, contrastando los datos reseñados con análisis, unas veces
psicológicos, por ejemplo, sobre su temperamento -“su natural”-, como ella
decía; o íntimos, otras, como sus virtudes (a las que dedica todo el amplísimo
capítulo XX , cerca de 300 páginas); sus defectos, también estudiados con
detalle, y una serie de circunstancias que hacen posible una aproximación al
personaje más fiable, más crítica, más documentada y lejos de tópicos, de
historias sin contrastar, y de vacuos comentarios de oportunistas, que tanto
abundan en la Historia, sobre todo cuando se cumplen fechas centenarias de los
biografiados.
Resulta altamente ilustrativo el
capítulo II, que dedica al estudio de la
formación humana, intelectual y literaria de la Venerable, como un caso
llamativo de autodidactismo con lo que “ha oído, visto y leído, y comunicado
con sus confesores”. Y, en este sentido, es especialmente plausible la expresa
alusión a los libros del fondo bibliográfico del Convento de la Concepción de
Ágreda, que está en línea de los modernos trabajos que tratan de descifrar la
preparación que se recibe de la lectura de una abundante y especializada
biblioteca.
Merece también la pena la lectura
de los siguientes apartados: ‘Las Edades’,
‘Exterioridades’, ‘Muertes Místicas’, ‘Grados de Oración’, en los que, además de reseñar los sucesivos
datos y fechas de su vida, va puntualizando documentalmente los desajustes en
que han incurrido algunos estudiosos oportunistas. Inmediatamente, va enriqueciendo la biografía con nuevos
apuntes sobre las etapas de su vida, con retazos autobiográficos de la Monja
concepcionista, y la predicación a los Indios de Nuevo México.
Luego, trata de la personalidad
de la, Fundadora, formadora y
reformadora, consejera del rey Felipe IV (apartado especialmente
documentado y exhaustivo); y no podía faltar un lugar para las obras escritas,
entre las que destaca, como ya es sabido, la Mística Ciudad de Dios, a la que debe su fama universal, y sus
problemas.
Luego, nos describe otras, como
la «Escala para subir a la Perfección», «Primeras y Segundas Leyes de la
esposa», «Algunos sucesos de doctrina y enseñanza para la alma», «Ejercicios
espirituales de retiro», «Relación de la vida de sus padres», su
«Autobiografía», «Epistolario con Felipe IV» (del cual aporta un muestreo),
«Jardín Espiritual y Nivel del alma», y otros escritos inéditos…
Cabe destacar, en fin, la cantidad de citas puntualísimas que entreveran la narración, pues aportan una
credibilidad histórica inexcusable en obras de esta categoría, máxime cuando
sobre la Venerable han funcionado y funcionan aún lamentablemente excesivos
tópicos y repeticiones sin contraste documental alguno.- Gregorio Bartolom
4.-
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA A LA «MÍSTICA CIUDAD DE
DIOS»
(17x24 cms.). Ágreda 2010. Págs. 652. Contiene 23 capítulos,+
3 Apéndices. Un gran Prólogo, de 12 páginas, lo escribe D. Félix Herrero
Salgado, Doctor en Filología Románica, y Profesor Jubilado de la Universidad de
Salamanca. Este libro puede adquirirse, en el Convento de Concepcionistas de
Ágreda: Precio: 30 €.
Éste es uno de
los libros, del que estoy más contento. Tenía muchas ganas de empezar a abrir
caminos, en la investigación y el estudio de una faceta muy importante en la
Venerable; pero muy olvidada o no comenzada aún a estudiarse, tal vez, por los
muchos prejuicios ajenos, que, en general se han cernido sobre su gran
personalidad, por algunos autores. Nos referimos a su calidad y valores literarios,
y también místicos.
Con esta
aportación nuestra de ‘intentar abrir caminos’, y ‘animar a muchos’ a seguir en
esa misma brecha literaria, creemos haber dado un paso adelante en esas lides.
Y esperamos que,
liberada ya su figura de tantos prejuicios y enredos sufridos, tan poco
objetivos, se comience, serenamente, a estudiar esa gran faceta de la Monja, por
parte de historiadores y literatos, al modo como se hizo con Santa Teresa de
Jesús, aunque la Santa de Ávila tuvo la suerte de haber sido sorprendida y
admirada en su estilo literario, nada menos que por el mismo Fray Luis de León,
su primer estudioso y comentador.
Atención,
historiadores, literatos y estudiosos de la Espiritualidad y la Mística,
animaos a trabajar también en esos estudios varios vuestros, en favor de
nuestra Monja, olvidada hace siglos en el silencio de su Convento en castellana
tierra soriana.
Dedicatoria: A tres Obispos buenos, dignos del mejor recuerdo en mi trayectoria y
vida sacerdotal, que me quisieron y estimaron, y confiaron en mí, y les quise y
estimé, para perpetua memoria y agradecimiento:
Manuel Hurtado García, Obispo de Tarazona (1947-1966)
Saturnino Rubio Montiel, Obispo de Osma-Soria (1945-1970)
José Diéguez Reboredo, Obispo de Osma-Soria (1984-1987)
Ágreda, 1957-2007.
Foto de la Portada: Grabado de Sor María de Jesús de Ágreda.
Aparece en la Primera
Edición de la «Mística Ciudad de Dios», de 1670. Realizado en
Madrid en 1669, por P. Villafranca, Sculptor regius.
ÍNDICE:
Prólogo (p. 9).
I.- Nuestro propósito e intención, y la «Mística Ciudad de
Dios». (p. 23).
II.- Sobre las formas de estudio de una obra literaria. (p.
27):
A.- Crítica Sociológica: Presiones contra la obra de la MCD.
Último estado de la Causa y de la MCD.
B.- Métodos psicológicos, y crítica psicoanalítica. Análisis
estructural de la obra literaria.
C.- Análisis estructural de la obra literaria.
D.- La estilística: procedimientos de análisis de estilo:
1).- La Estilo-estadística. 2).- La Estilística Idealista. 3).-
Tres procedimientos válidos para conocer la obra literaria: a).- El
conocimiento del Lector. Importantes lectores de la MCD. b).- El conocimiento
del Crítico. c).- El conocimiento de la Obra literaria. 4).- Autores-tratadistas
sobre la Madre Ágreda y la MCD. 5).- Otros Autores y su diversa actitud ante la
MCD. 6).- Catálogos de Bibliografía.
7).- Diccionarios, Enciclopedias de nuestros días,
Historias de la
Literatura Española actuales, Estudios, Monografías y Ensayos
sobre la Venerable: a).- ¿Antiagredistas? b)- Diccionarios no antiagredistas, pero con
errores. c).- Diccionarios y Enciclopedias en lenguas extranjeras. d).- Autores
importantes modernos: Agredanos o ¿Agredistas? e).- Otros Diccionarios, Enciclopedias en
castellano, moderados. f).- Otros Autores moderados.
E.- El «NEW CRITICISM» Norteamericano.
F.- La Nouvelle Critique.
G.- Otro posible procedimiento más de análisis de la MCD: la
aplicación de los estudios narratológicos de Vladimir Propp: a).- En esta magna
epopeya de la MCD, se rompe una situación creada de equilibrio. b).- El
protagonista -Cristo- asume la misión de recuperar la anterior situación de
equilibrio. c).- Contrariedades y oposición a la misión del protagonista. d).-
Cristo, el protagonista, acompañado de su Madre, cumple su misión redentora. e).-Se
restablece la situación inicial. Cristo y María, como en una epopeya, son
recompensados y triunfan en el cielo.
III.- Origen de la MCD. (p. 105): a).- Sor María, lejos de
ser instrumentalizada. b).- La verdadera autora de la MCD. c).- Fecha de la 1ª
redacción de la MCD. d).- Sobre la quema de la 1ª redacción. e).- Sobre la 2ª
redacción de la MCD. f).- Se decide a escribir la 2ª redacción. g).-
Diferencias entre las dos redacciones de la MCD. h).- Fecha de composición de
la 2ª redacción de la MCD.
IV.- Vicisitudes de la MCD. (p. 121).
V.- Lo que han dicho algunos Autores sobre el género literario
y estilo de la MCD. (p. 145).
VI.- Un posible punto de vista nuestro, como aportación al
tema literario de la MCD. (p. 213).
VII.- La MCD, una obra singular y única. (p. 219): El libro
del conde Lucanor y la MCD.
VIII.- Sobre los géneros literarios, en general. (p. 229).
IX.- Sobre los géneros literarios de la MCD. (p. 235).
X.- El binomio de la «Cristíada» y la MCD. (p. 243).
XI.- El poema o epopeya de la MCD. (p. 247).
XII.- Introducción a la literatura de la MCD, a través de
textos. (p. 259). (Antología de Textos de la MCD): 1).- El Título de la Obra. 2).- Textos Propedéuticos: a).-
Introducción a la
Primera Parte de la MCD. b).- Introducción a la Segunda Parte. c).-
Introducción a la
Tercera Parte. d).- Capítulo 23 de la Tercera Parte de la
MCD. e).- Carta-Epílogo a las Religiosas de la Concepción. 3).- Escribir por obediencia. 4.-
La expresión, preñada de significado y no hinchada. Significantes y
significados. 5.- Textos narrativos.
Otros textos narrativos. 6.- Textos
descriptivos. 7.- Textos expositivos.
8.- Textos argumentales. 9.- Textos
dialogados. 10.- Textos
expresivo-líricos. 11.- Textos
filosófico-teológicos. 12.- Textos
teológicos. 13.- Textos con
influencia bíblica. 14.- Textos
marianos y mariológicos. 15.- Textos
de valores religioso-sociales. 16.-
Textos de doctrina ascético-mística. 17.-
Textos místicos o de doctrina mística. 18.-
Textos de la Literatura Apócrifa. 19.-
Textos de «Composición de lugar». 20.-
Textos de la «Doctrina
que me dio la Reina del cielo».
XIII.- Sobre el estilo literario de la MCD. (p. 401):
A).- Algunos puntos de reflexión y criterios, cara el estudio
del estilo literario de la MCD: a).- Formación intelectual y literaria de la
Venerable. b).- Principales autores que influyeron en ella. c).- La influencia
bíblica.
B).- Algunas aproximaciones al estudio del estilo literario de
la MCD: 1).- Mirada general. 2).- Título de la Obra. 3).- Primera parte de la
MCD. 4).- Introducción de la obra. 5).- Libro I. 6).- Libro II. 7).- Segunda
parte de la MCD. 8).- Introducción. 9).- Libro III. 10).- Libro IV. 11).- Libro
V. 12).- Libro VI. 13).- Tercera Parte de la MCD. 14). Introducción. 15).-
Libro VII. 16).- Libro VIII. 17).- Capítulo 23 y Carta-Epílogo. 18).-
Características de estilo de la Venerable. La MCD y la pintura de Murillo. La MCD
y las otras «Vidas de María» del siglo XVII.
XIV.- Apéndice I: Sobre el lenguaje de la MCD. (p. 591).
XV.- Apéndice II: Voces y citas de la Madre Ágreda, en el
«Diccionario de Autoridades», sacadas de la MCD. (p. 597).
XVI.- Apéndice III: (p. 646).
Reseña Bibliográfica del libro anterior.
MANUEL PEÑA GARCÍA. «Aproximación histórico-literaria a la ‘Mística Ciudad de Dios’». Ágreda 2010 Págs. 652. Varias ilustraciones.
Don Manuel Peña García es natural de la villa de Ágreda, y especialista en la vida y obra de la Madre Ágreda. Ha editado este libro a sus expensas, por lo que damos aquí su dirección postal, para facilitar los pedidos de esta obra, o de la “Biografía de la Venerable” (Tomo I y II): Avda. de Madrid, 3; 42.100.- Ágreda (Soria). España.
El autor ha sido profesor de Literatura. Desde esta competencia profesional, ha tomado la decisión de examinar, desde el punto de vista literario, con mucho más detenimiento que otros estudiosos o tratadistas, la «Mística Ciudad de Dios» [en adelante, MCD], es decir, la Vida de la Virgen María, escrita por Sor María de Jesús de Ágreda (1602-1665). Esta obra ha sido objeto de mucha controversia, ha frenado la reapertura de la Causa de la Venerable (como ya recordábamos, hace algún tiempo ,al presentar el libro del P. Artola, sobre las vicisitudes de esta Causa en Roma, desde sus orígenes hasta la respuesta de la Congregación de la Doctrina de la Fe en 1999);y no obstante estas reservas, sigue difundiéndose apreciablemente en España y en el extranjero.
El extenso libro de D. M. Peña consta de 13 capítulos de desigual amplitud, más tres apéndices. El autor registra distintas formas de estudio de una obra literaria (II), informa sobre el origen (III) y las vicisitudes de la MCD (IV), recopila juicios vertidos sobre su género literario y estilo (V), a lo que el autor añade su propia aportación (VI), resaltando que la MCD es una obra singular y única (VII), y comparándola con el libro del conde Lucanor (VIII).Tras dedicar unas páginas a los géneros literarios en general (IX), y a los de la MCD (X), coteja esta obra con la Cristíada, de Diego de Ojeda (XI).
El dilatado cap. XII es una introducción a la literatura de la MCD, través de una antología de pasajes: El autor halla 16 categorías de textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentales, dialogados, expresivo-líricos, filosófico-teológicos, teológicos, con influencia bíblica, marianos y mariológicos, de valores religioso-sociales, de doctrina ascético-mística, de doctrina mística, de la Literatura Apócrifa, de «composición de lugar ignaciana», y de la Doctrina que dio a Sor María la Madre del cielo.
El último cap., también muy extenso, se centra en el estilo literario de la MCD donde señala primero los principales autores que influyeron en ella (los dos Luises, Santa Teresa, San Juan de la Cruz), y la omnipresente influencia bíblica, para hacer a continuación varias aproximaciones al estudio del estilo, fijándose en las introducciones a cada Parte, y en un capítulo de cada Libro.
Queda dicho que a M. Peña le importa determinar el género literario de la obra. Lo caracteriza como género profético, didáctico y monitorio (p. 49, etc.);es un libro de edificación (437,etc.), en el que la historia y la biografía se supeditan a la ejemplaridad (449). Es una gran epopeya divina (105), una epopeya o poema teológico en prosa narrativa (217), una epopeya teológico-mística (238). En síntesis: es una narración épico-profético-edificante (239).
Para una adecuada labor hermenéutica de la MCD, dentro de esta caracterización general, hay que tener presentes al menos dos principios generales, así como los diversos recursos de que se vale la autora. En cuanto a los principios, sostiene Peña, con el Prof. Enrique Llamas, que el “dictado” de la MCD por la Virgen Stma. No se ha de entender como una escucha de palabras formales y sonidos articulados, sino como luces intelectuales que recibe en su experiencia mística y en su oración meditativa; asimismo, Peña suscribe la tesis de K. Rahner de que a las revelaciones privadas no se les ha de exigir más de lo que se pide a la revelación pública, donde hay una variedad de géneros, y donde los autores sacros, respecto a lo que se ha llamado ciencias profanas, dependen de las ideas y creencias de su contexto cultural.
En cuanto a los recursos, el autor señala éstos: paralelismos entre Jesús y María, transposiciones midráshicas, interpretación deráshica, proyección o transferencia de episodios y experiencias de la Madre Ágreda, o de la vida monástica, a la vida misma de la Madre del Señor. Admite Peña que, en la MCD, hay elementos de la literatura apócrifa, cualquiera que sea la historicidad que quepa reconocerles (255,378-389), y la presencia de datos legendarios (256, etc.).
Hay que situar la obra en el Barroco español. La escritora depende de la cosmovisión de su tiempo, en cuestiones de astronomía, geografía, biología, etc. (537-538); asimismo, las creencias y espiritualidad del Seiscientos daban notable protagonismo al demonio, punto que se refleja en los escritos de la Venerable(ibid). Reconoce Peña la presencia del maravillosismo en la MCD; pero piensa que ésta es sobria, si se la confronta con el maravillosismo propio de la época. Lo decisivo es el propósito de Sor María de dar a conocer el misterio y la vida interior de la Virgen.
Por lo que se refiere al estilo, aun viviendo la autora en pleno Barroco, Peña opina que la prosa poética de la MCD está marcada por la moderación, la contención y hasta la mesura; brillan en ella el equilibrio y la naturalidad, y no se paga gran tributo al culteranismo ni al conceptismo. Esta, pues, entre la mejor literatura del siglo XVII.
En sus aproximaciones al estilo literario de la MCD, el autor analiza con cierto detalle varios capítulos de la obra. Afirma: «Su estilo es acabado, rico en recursos literarios, armonioso en su conjunto, inspirado, dinámico, laborioso, variado, cadencioso» (433). En su análisis se detiene a señalar los tropos y figuras literarias: imágenes, metáforas, comparaciones, alegorías, hipérboles, paradojas, apóstrofes, retruécanos, quiasmos, concatenaciones, personificaciones, endechas, etc. Se señalan también peculiaridades de la sintaxis.
El Apéndice I transcribe la aportación de Solaguren en su edición de la MCD (año 1970), con algún comentario propio. El Apéndice II (pp.597—645) recoge voces y citas de la M. Ágreda, en el Diccionario de Autoridades, sacadas de la MCD. En el Apéndice III, dedica dos páginas al P. Julio Campos, también agredeño, y registra las publicaciones de éste sobre la M. Ágreda.
M. Peña presenta una obra como aportación modesta, que estimule a emprender una crítica literaria de la MCD. El autor revela en este trabajo su amplia información respecto a cuanto se ha escrito sobre la M. Ágreda, no sólo desde un enfoque literario, sino también desde el teológico. Recoge opiniones negativas (Bossuet, Amort, Pfandf, Staehlin), o en parte el mismo Marañón), a las que sobrepasan con mucho las positivas. Tampoco él escatima desacuerdos y juicios negativos, respecto de afirmaciones generales o puntuales de distintos estudiosos, sea por desenfoque, sea porque algunos no parecen haber examinado personalmente la obra de Sor María (dependerían de la apreciación de Amort, o de otros); pero tampoco es parco en elogios a las exposiciones y argumentos de distintos autores, sean críticos literarios o teólogos.
En una obra tan amplia, escrita con erudición y con pasión, se comprende que haya repeticiones y cierta libertad metodológica, así como alguna errata que subsanará el lector (p. ej. en la p. 496, se escribe “premonición”, en lugar de “premoción”, quizá por obra y [des]gracia de la corrección automática del ordenador.
Confiamos en que la esperanza del autor de que aparezcan nuevos estudios sobre la literatura de la MCD, no quede defraudada. En particular, los puramente literarios ayudarán a disfrutar más de la calidad estilística de la obra; pero pensamos que los que contribuyan a una hermeneusis afinada de la MCD, contextualizándola debidamente, y teniendo en cuenta la variedad de géneros literarios usados, ayudará a comprenderla mejor y, quizá, a que se despejen los obstáculos para la Causa. Entre éstos, figuran, p. ej. la condición de “narradora omnisciente” de la M. Ágreda, o las respuestas, por vía de manifestación celeste, a consultas impertinentes de los confesores. A la superación puede contribuir un detenido examen de los cánones hagiográficos de la época. En este empeño superador, se ha esforzado, con su vastedad de conocimientos, el profesor y estudioso M. Peña.- Pablo Largo Domínguez.C.M.F.
Ephemerides Mariologicae, vol. 60 (año 2010), p. 502]
(15x21 cms.). Burgos 2005. Págs. 632. Ilustraciones 38. Introducción
propedéutica: págs. 125. 38 ilustraciones.: Prólogo. Transcripción, notas y
edición, por Manuel PEÑA GARCÍA. (Texto conforme al Autógrafo original). Principal
Bibliografía citada. Índice analítico de materias. Este libro puede adquirirse
en el Convento de Concepcionistas de Ágreda: Precio:
Dedicatoria: Al Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo Emérito de Madrid,
D. Ángel Suquía, y al P. Antonio Mª Artola, Pasionista.
Dos esforzados y certeros paladines de la Causa de Sor
María de Jesús de Ágreda, cerca de las más altas y válidas instancias. Es una
dedicatoria sincera y objetiva por parte del autor de este libro, que no
pertenece a ningún estamento oficial, ni tiene por qué seguir protocolos, pero
que sabe del buen hacer desinteresado y auténtico de ambos personajes en pro de
la Venerable.
Foto de la portada:
Escultura barroca policromada de Sor María de Jesús de Ágreda, de hacia la mitad
del siglo XVIII, perteneciente al Monasterio de Monjas Concepcionistas de La
Latina, de Madrid.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN:
I.- BREVE BIOGRAFÍA DE LA VENERABLE. (p. 15).
II.- LAS SABATINAS. (p. 30): Qué son Las Sabatinas. El
nombre. Materias que tratan. Carácter privado de las Sabatinas.
III.- SOBRE LA DOCTRINA ESPIRITUAL DE
LAS SABATINAS. (p. 45):
Los ángeles. El demonio. Inteligencias, visiones y hablas
interiores.
IV.- LENGUA Y ESTILO LITERARIO DE LAS SABATINAS. (p. 84):
Escribir por obediencia. ¿Estilo o estilos de la Venerable?
El léxico de las Sabatinas. El estilo de las Sabatinas. Cuatro calas de
análisis. Otras muestras de Estética de las Sabatinas:
1).- Plano
Fonético.
2).- Plano
Morfo-sintáctico: A).- Estructuras de construcciones
morfo-sintácticas. B).- Figuras de Dicción.
3).- Plano
Léxico-semántico: A).- Léxico: cultismos,
etc. Polisemia. Sinonimia. Campos semánticos. B).- Tropos. C).- Figuras de
Pensamiento: a).- Descriptivas. b).- Patéticas. c).- Lógicas. d).- Oblicuas.
V.- EL MANUSCRITO. (p. 119): Estructura externa. Interpretación
y niveles:
A).- Grafía fonográfica. B).- Nivel morfo-sintáctico. C).-
Nivel léxico-semántico. Valoración final. Escolio: ¿Hay una prolongacíón de las
Sabatinas?
VI.-
NUESTRA EDICIÓN. (p. 130).
TEXTO
AUTÓGRAFO ORIGINAL.
Cuaderno.
Nº 1. (p. 133).
Cuaderno.
Nº 2. (p. 151).
Cuaderno.
Nº 3. (p. 157).
Cuaderno.
Nº 4. (p. 169).
Cuaderno.
Nº.5. (p. 183).
Cuaderno.
Nº 6. (p. 195).
Cuaderno.
Nº 7. (p. 209).
Cuaderno.
Nº 8. (p. 221).
Cuaderno.
Nº 9. (p. 229).
Cuaderno.
Nº 10. (p. 237).
Cuaderno.
Nº 11. (p. 245).
Cuaderno.
Nº 12. (p. 251).
Cuaderno.
Nº 13. (p. 263).
Cuaderno.
Nº 14. (p. 275).
Cuaderno.
Nº 15. (p. 285).
Cuaderno.
Nº 16. (p. 299).
Cuaderno.
Nº 17. (p. 313).
Cuaderno.
Nº 18. (p. 323).
Cuaderno.
Nº 19. (p. 335).
Cuaderno.
Nº 20. (p. 353).
Cuaderno.
Nº 21. (p. 369).
Cuaderno.
Nº 22. (p. 383).
Cuaderno.
Nº 23. (p. 393).
Cuaderno.
Nº 22. (p. 407).
Cuaderno.
Nº 24. (p. 423).
Cuaderno.
Nº 25. (p. 439).
Cuaderno.
Nº 26. (p. 453).
Cuaderno.
Nº 27. (p. 469).
Cuaderno.
Nº 28. (p. 483).
Cuaderno.
Nº 29. (p. 501).
Cuaderno.
Nº 30. (p. 515).
Cuaderno.
Nº 31. (p. 527).
Cuaderno.
Nº 32. (p. 539).
Cuaderno.
Nº 33. (p. 557).
Cuaderno.
Nº 34. (p. 573).
Cuaderno.
Nº 35. (p. 591).
Cuaderno.
Nº 36. (p. 597).
Principal bibliografía citada. (p. 611). Índice analítico de materias. (p. 615).
Índice general. (p. 629).
Reseña Bibliográfica de las ‘Sabatinas’.
MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA. «Las Sabatinas». «Diario Espiritual
(1651-1655)». (Texto conforme al original). Introducción, transcripción, notas
y edición, por Manuel PEÑA GARCÍA. Burgos 2005. Págs. 632. Recensión en Celtiberia nº 100, p.555.
Presentamos con gozo esta edición
de Las Sabatinas, de la Venerable
Madre Sor María de Jesús de Ágreda, preparada cuidadosamente por un
especialista y experto conocedor de la biografía, de la historia y de todo lo
que se relaciona con la Autora y sus escritos. Es una contribuciónimportante
más de Manuel Peña a la Causa de la Madre Ágreda, por lo que no podemos menos
de expresarle nuestro agradecimiento.
Esta obra es una de las piezas
más importantes para conocer de cerca la imagen interior, y muchas de las
experiencias extraordinarias que la Venerable Concepcionista de Ágreda vivió en
los años 1651-1655. Las Sabatinas son
un relato fiel y sucinto de esas experiencias, de orden sobre- o preternatural,
hecho por la misma protagonista de los acontecimientos. Es como una
auto-biografía en pequeño, que recoge las experiencias místicas y
extraordinarias de un lustro de su vida. Una obra hasta ahora inédita, que ha
guardado durante cuatro siglos, en el silencio y en la oscuridad de un archivo,
sucesos y experiencias maravillosas, vividas por la Madre Ágreda. Gracias a la
labor lenta y delicada de Manuel Peña, podemos recrearnos y deleitarnos con la
lectura de esta obra, y conocer más a la perfección y con bellos destellos de
luz el santuario interior de su alma.
La labor del editor no se ha
ceñido solamente a preparar el Texto de Las
Sabatinas, para facilitar su lectura. Ha hecho también un estudio
histórico-doctrinal del autógrafo: origen-cronología, historia, contenidos y
características (lengua y estilo, plano semántico, estructura y grafía), y
otras cuestiones preliminares. Todo lo cual nos revela el significado y la
importancia de esta obra auto-biográfica, que viene a completar el conjunto de
la literatura espiritual y mariana de la Venerable Autora de la Mística Ciudad de Dios.
Bajo este punto de vista, podemos
distinguir como dos partes en esta obra: a) el Pórtico y la Introducción, que llenan 131 pp.; y b)
el texto de Las Sabatinas, que ocupa
las pp. 133-609. Siguen al Texto, una nota bibliográfica
selecta, un Índice analítico de
materias, y el Índice general
(pp. 611-613; 615-628; 629.631, respectivamente).
Pienso que nadie puede hablar con
tanto conocimiento de causa, y con tanta autoridad sobre estos temas,
relacionados con la Madre Ágreda, y en particular también con Las Sabatinas. Para mí ha sido
especialmente satisfactoria la publicación de esta obra, pues he experimentado
la conveniencia más objetivamente y la necesidad de ls publicación de obras
como ésta, para conocer más objetivamente la personalidad y la doctrina y
enseñanzas de su Venerable Autora (y pienso que esto mismo habrán experimentado
otros estudiosos de la mariología de la Mística
Ciudad de Dios y de toda su problemática).
Creo que podremos considerar esta publicación como un fruto de la
celebración del IV Centenario del nacimiento de la Venerable (1602-1665), y del
interés que ha despertado el estudio de su mariología. Esperamos que vayan añadiéndose otros títulos de obras similares a
la que presentamos aquí.
Quiero destacar algunos aspectos
positivos, que creo da la pauta para trabajos similares, que se pueden llevar a
cabo en el futuro, en la publicación de ‘inéditos’ de Sor María de Jesús de
Ágreda. Así, por ejemplo, el valor que tiene una Introducción, que pueda ser un
complemento de la biografía general, y a la vez que esclarezca y aclare algunos
temas concretos. Pienso en el tema de la ascendencia judía de la familia
Coronel, para lo que conviene aportar documentación, aparte de los documentos
oficiales de los procesos de beatificación y canonización, en los que se
encuentran -a veces-,silencios sintomáticos.
Me parece importante, para el
conocimiento del Texto que se presenta, definir y hacer una explicación o
comentario sobre su naturaleza, su significado, y lo que puede representar en
el conjunto de la literatura espiritual y mariana de la Venerable Autora,
máxime cuando se trata de escritos pluriformes o plurifacéticos, como el que, presentamos
aquí. El autor dedica varias páginas, para responder a la cuestión que él mismo
se plantea en el pórtico del apartado II de su Introducción. ¿Qué es, o cómo
definir este libro? Recoge varias contestaciones: según el ‘subtítulo’, que la
misma Autora pone en su autógrafo; y, en una forma muy general, se trata de un ’Cuaderno de las cosas espirituales y
apuntamientos de ellas’. Este título refleja el contenido de una forma muy
genérica, y en cierto modo muy indefinida.
Mirada desde otro ángulo, la obra
se puede considerar como una ’descripción’ de la evolución mística, que se
operó en Sor María de Jesús, entre el 24-VI-1651, hasta el 15-VIII-1655, en
total no más de cinco años de su vida. Un punto más abajo, el autor la
considera como «Cuentas de conciencia, que se convierten en una ‘etopeya
espiritual’, en la que la Madre Ágreda va dibujando sucesivamente varios
retratos de su espíritu, según las circunstancias de cada momento y las
sucesivas etapas de su vida, en una época de madurez humana y espiritual. El
autor la considera como una autobiografía que la Madre Ágreda hace de su
espíritu; pero, de un solo lustro de tiempo. Tal es el contenido y el
significado de estas líneas: “Las
Sabatinas son la manifestación más exquisita de su alma femenina. Es el
libro íntimo, fruto de la advertencia y examen de su interior, que le ha
exigido mucha introspección psicológica y espiritual, y mucha reflexión y
autoanálisis de las cosas de su espíritu”(p.31).
Atendiendo a su contenido, es una
obra enteramente personal y singular. En parte también, por su estructura. El
autor dice que Las Sabatinas “son
únicas en su género y estilo, y en su tiempo”. Esto no obstante, analiza
algunas comparaciones con textos de estilo hasta cierto punto similar.
Coinciden en algo con las ‘Cuentas de conciencia’ o las ‘Relaciones’, de Santa
Teresa; pero son más notables las diferencias que las separan. Dicho texto
puede ser considerado como un ‘Diario espiritual’; pero se diferencia de los
que han redactado otros autores y en otras épocas, como el del Papa Juan XXIII
(p. 38). Tampoco se acopla –aunque tenga algunas semejanzas-, con las
‘Historias de un alma’, como la de Santa Teresa del Niño Jesús, Doctora de la
iglesia. Tiene varias semejanzas -aparte de las que anota el autor-, con el ‘Diario
espiritual’ de la Beata Isabel de la Trinidad, pero presenta también notables
diferencias con sus relatos.
Son muchos los valores históricos
y doctrinales de esta obra de la Madre Ágreda (pp.45-83). Alguno podrá
encontrar exageradas sus afirmaciones sobre los ángeles, y más aún sobre los
demonios. En esto, la actitud de Sor María de Jesús fue una condescendencia con
el ambiente de la época, de manera particular con relación al demonismo y la
vida espiritual. En la biblioteca antigua de la Comunidad Concepcionista de
Ágreda, aparece registrado un grueso libro en folio, sobre el Demonio, que tuvo
mucha influencia en los espirituales del tiempo. El valor más importante de las
páginas de esta obra, a mi parecer, es el catálogo y la relación de fenómenos y
experiencias sobrenaturales y preternaturales, que Sor María de Jesús describe,
que son básicos para esclarecer y perfeccionar su biografía espiritual.
No quiero cerrar esta
presentación de la obra de Manuel Peña, sin hacer referencia a otra de sus
cualidades. Las explicaciones de algunos temas concretos son aplicables, en
forma general, a otros escritos de la Madre Ágreda; y sirven para interpretar
el estilo y el lenguaje de estas obras. Lo cual es un presupuesto necesario, y
la base para conocer de forma objetiva su contenido doctrinal. Esto es, sin
duda, un mérito. Por todo esto, quiero agradecer a Manuel Peña el esfuerzo que
ha hecho, para facilitarnos la lectura de esta importante obra, y la valentía
con ha superado los múltiples obstáculos, y las dificultades, hasta ver
coronada la meta de su labor. Esperamos que este fruto de su trabajo le anime a
continuarlo, y a realizar otros proyectos en esta misma línea, hasta ver
completada la obra: ‘Publicación de inéditos de la Venerable Sor María de Jesús
de Ágreda’.- Dr. P. Enrique Llamas,O.C.D.
Otra
recensión Bibliográfica de ‘Las Sabatinas’.
En EPHEMERIDES MARIOLOGICAE, octubre-diciembre de 2006. Por Pablo
Largo Domínguez,CMF, natural de Trévago, director de la Revista. Pág. 559.
Theológica.
Nos hallamos ante un nuevo
escrito, hasta ahora inédito en su mayor parte, de la copiosa producción de la
Madre Ágreda. La reactivación del proceso de beatificación, la celebración del
IV Centenario del nacimiento (año 1602), y el empuje de varias personalidades
sorianas (en nuestro caso, D. Manuel Peña García, natural de la villa de
Ágreda), parecen haber propiciado la aparición de este escrito.
En él da cuenta la Venerable a su
confesor, el franciscano Andrés de Fuenmayor, de su peripecia espiritual en el
tramo biográfico que indica el subtítulo de la obra. Varias veces insiste el
editor en la condición concreta del escrito, a saber, la de unos apuntes no
destinados a la publicación; ha creído, sin embargo, oportuno propagarlos, pues
son una especie de diario espiritual, en que la Madre Ágreda expresa vivencias,
sentires, pensamientos y doctrina, estado espiritual en que se encontraba
aquellos años, procesos por que pasaba, tareas o proyectos a que se aplicó.
Refleja en todo ello la Mística agredana diversos aspectos de su personalidad.
La lectura de
las Sabatinas despierta en el lector
el recuerdo de un texto de Hebreos.
Dice así: «Vosotros os habéis acercado al
monte Sión […], a millares de ángeles en fiesta, a la asamblea de los
primogénitos inscritos en el cielo, a Dios, juez de todos, a las almas de los
justos que han llegado a su destino y al Mediador de la nueva alianza, Jesús, y
a la aspersión purificadora de una sangre que habla mejor que la de Abel»
(Heb 12, 22-24).
No es el único
caso el de la Concepcionista agredana pero ella sería un exponente muy
destacado de ese género de personas que pueden decir: «nostra conversatio in coelis est». Sin embargo, entendería
erróneamente este escrito quien viera a nuestra Monja como representante de una
espiritualidad que busca la relación inmediata con el mundo trascendente,
prescindiendo de todo género de mediación.
El escrito que
presentamos, compuesto por obediencia al confesor, señala reiteradamente hasta
qué punto se remitía la Madre a las mediaciones tradicionales: Las Escrituras
(cf 258ss, 607), la fe y sus artículos (503), los prelados y ministros de la
Iglesia (192ss, 232, 259, 267 [nota], 316, 459, 514, 605) y, en general,
aquellos a quienes la Madre debe obediencia (167, 260, 286, 306, 425, 514, 541,
605).
La Autora alude
copiosamente a sus trabajos interiores, a sus consuelos y desconsuelos, temores
y recelos. Refiere, una y otra vez, las alternancias de su estado
psíquico-espiritual, pues a los momentos de paz y sosiego, a las experiencias
de conocimiento abstractivo de Dios, a las luces e ilustraciones de lo alto, a
las palabras estimulantes de la Reina del cielo, les siguen momentos de desazón
y turbación, tentaciones del demonio y sus huestes, abatimiento y tristeza de
los que le resulta penoso reponerse. Son particularmente penetrantes ciertos
análisis en que discierne sus estados de ánimo, y pone al descubierto las
falacias y trampas a que se ve inducida (p. ej. ,la incitación a la falsa
humildad).
Observa también
la Concepcionista, una y otra vez, los límites con que topa en su mundo
emocional y afectivo: por un lado, señala ella el miedo casi obsesivo, y como
enquistado en su personalidad, a ser objeto de engaño de Satanás disfrazado de
ángel de luz; declara los golpes que sufre su sensibilidad, cuando las criaturas
(personas del propio claustro o gente extramuros) no responden a las
expectativas que se había forjado. A través de todo ello y de tantos otros
aspectos, intenta revivir procesos de abstraimiento de las criaturas, de
despojo personal, de entrega a sólo Dios, de docilidad a su querer.
El marco en que
vive estos procesos, es el de los «Tres ‘Noviciados’». Con esta expresión que
ella explica en diversos lugares (cf Índice de materias), se refiere
correlativamente, al «Noviciado de María», de la que ha de ser discípula e
imitadora; «al de Cristo», del que ha de ser seguidora, y ha de convertirse en
esposa; «al de la divinidad de Dios», en la que ha de entrar, gracias al
segundo «Noviciado».
Un punto en que
se le manifiesta de modo recurrente la voluntad de Dios es el mandato de
escribir la Historia o Vida de María. Ésa era, en cierto
modo, su misión. A este empeño alude en
muchas páginas:… 180s, 216, 233, 241s, 255-257, 271, 318, 357, 372ss, 388, 391,
416, 452, 457ss, 472, 477, 499, 524, 529, 549, 568, 587s, 590, 605.
Aunque el
escrito es una ‘cuenta de conciencia’, en no pocas ocasiones, como sin querer,
la Madre Ágreda da a conocer las luces que ha recibido, y desarrolla ideas
teológicas con la galanura y facilidad que se advierten en la Mística Ciudad de Dios.
Digamos,
finalmente, unas palabras sobre la Introducción y las notas del editor.
Conocedor de los escritos de la Madre Ágreda, autor de una Biografía, en dos amplios tomos, en el estudio inicial ofrece una
breve biografía de la Venerable, una información sobre el “género literario” de
las Sabatinas, una exposición de
varios aspectos de la doctrina espiritual de este escrito y, muy detenidamente,
un estudio de la lengua y el estilo literario de la obra, estudio en el que
acredita su trayectoria de profesor de Lengua y Literatura españolas.
Las notas a pie
de página que comentan distintos puntos del texto de la Venerable, son copiosas
y variadas: las hay biográficas, históricas, cosmológicas, lexicográficas,
histórico-culturales, teológicas, antropológicas, psicológicas. Especial
mención merecen los textos paralelos de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de
la Cruz que aduce, para mostrar la plena ortodoxia de la doctrina espiritual de
Sor María de Jesús. (Señalamos que el autor tiene en proyecto un estudio
comparativo de Santa Teresa y la Madre Ágreda)
Aunque el editor
se repite en algunas de estas notas, y aunque en alguna otra se le puedan poner
ciertas reservas, los lectores agradecerán el empeño que ha puesto D. Manuel
Peña, y el acierto con que ilumina diversos lugares. A ello se añade el
detallado Índice Analítico que facilita la consulta (pp. 615-628). La obra es
así merecedora del aplauso… y de la lectura.- Pablo Largo Domínguez.
6.- ÁGREDA: SANTA MARÍA DE LOS MILAGROS. El Libro del
Peregrino. Oracional-Arte-Historia.

(15x21 cms.). Soria 1979. Págs. 370. Ilustraciones 284. Este libro puede adquirirse en el Convento de Concepcionistas, de Ágreda: Precio: 20 €.
Dedicatoria: A mi madre Fortunata (q.e.p.d.), que me enseñó el amor y
devoción a la Virgen.
Foto de la portada: Escultura
gótica, del siglo XIV, de la Virgen de los Milagros, de Ágreda.
ÍNDICE.
Prólogo. (p. VII). Presentación. (p. IX).
I.- Ágreda, «Tierra de Santa María». (p. 1).
II.- Ágreda, en tiempo de la venida de la Virgen de los
Milagros (1347). (p. 9).
III.- Breve bosquejo histórico-artístico de la Villa. (Guía
turística). (p. 31).
IV.- Estudio histórico-artístico del Santuario de la Virgen
de los Milagros. (p. 51).
V.- Novena nueva
a Santa María de los Milagros. (p. 118).
VI.- Novena
tradicional a María Santísima de los Milagros. (Con la historia de la
Imagen, distribuida entre los 9 días). (p. 189).
VII.- Las Laudes, u Oración de la Mañana. (p. 230).
VIII.- Las Vísperas, u Oración de la Tarde. (p. 240).
IX.- Las Vísperas con Misa, a modo de Novenario: Modelo «A».
(p. 250).
X.- Las Vísperas con Misa: Modelo «B». (p. 258).
XI.- Las Vísperas con Misa: Modelo «C». (p. 262).
XII.- El Santo Rosario. (p. 270).
XIII.- La Salve Regina. (Latín y Castellano). (p. 274).
XIV.- El Regina Coeli. (Latín y Castellano). (p. 276).
XV.- El Angelus. (p. 277).
XVI.- Oración de la Mañana. (p. 279).
XVII.- Oración de la Noche. (p. 281).
XVIII.- Visita a la Santísima Virgen
de los Milagros. (p. 283).
XIX.- Felicitación Sabatina. (p. 293).
XX.- El Septenario
de la Virgen Dolorosa. (p. 297).
XXI.- El Mes de Mayo. (p. 302).
XXII.- Para la Visita al Campo Santo. (p. 306).
XXIII.- Consagraciones varias a la Virgen de los Milagros. (p.
313).
XXIV.- Himno y Gozos de la Virgen de los Milagros. (p. 320).
XXV.- Versos y Cantares, relacionados con la Virgen de los
Milagros. (p. 322).
XXVI.- Noticias varias, relacionadas con la Imagen. (p. 329).
XXVII.- La Ofrenda de Flores. (Se iniciaron, por primera
vez, en 1961 [no en 1959)]. (p. 346).
XXVIII.- El Rosario de Cristal. (p. 355).
XXIX.- La Coronación Canónica de la Virgen. (p. 361).
XXX.- Las Bodas de Plata de la Coronación. (p. 364).
Reseña
bibliográfica de este libro de «Los Milagros», publicada en la revista ‘Celtiberia’, nº 58, p. 303. Realizada
por Don Clemente Sáenz Ridruejo, profesor de Geología de la Escuela Técnica de
Caminos y de la Universidad Politécnica de Madrid.
“El libro de don Manuel Peña es, fundamentalmente, un libro
mariano. Pero no está escrito sólo por y para la piedad, sino también con ánimo
de dejar constancia de numerosos eventos y materias de interés para el estudio
de la crónica y el arte de Ágreda.
Pertenece al género de obras de erudición local, en las que
quienes luego escriben con objetivos sintéticos, generalizadores o de
investigación histórica, arqueológica, estilística, etc., siempre encuentran
venero de datos aprovechables. El conocimiento que el autor posee del «terreno»
sobre el que opera, se trasluce en todo lo que toca y, desde la toponimia a las
devociones populares, el marco de noticias se enriquece y da valor a lo que es,
en sí, la materia del tomo aquí comentado.
El libro comienza con una descripción de las principales
imágenes marianas de Ágreda (la Villa cuenta con más de 40). Se reproducen las
efigies. A continuación, el autor se retrotrae al siglo XIV, época de la
aparición de la Virgen de los Milagros, con una sucinta pero interesante descripción
de la Villa en esa época. Se ilustra con fotografías de perspectivas poco
comunes del Palacio de los Castejón, de estampas antiguas de la población, etc.
Luego, se dan unos apuntes históricos de Ágreda, sin
pretensión exhaustiva, pero con datos que -si, en su mayoría no son nuevos-
están densamente ilustrados con fotografías de portadas, jardines, escudos,
torres y rincones de Ágreda, representando el conjunto un documento de máximo
interés para el recuento y memoria del acervo agredeño. Desfilan por el relato
murallas, barrios, organización concejil y muchos otros temas que el lector
agradece.
En los capítulos siguientes, tras un repaso a las iglesias
de la Villa, una vez más adobado de gráficos, se pasa al que -a menos a juicio
del comentarista- es el meollo del libro: la descripción pormenizada de la
devoción y templo de «Los Milagros». Se estudia el origen, primitivo templo y
actual emplazamiento, en la iglesia de lo que fuera convento de Agustinos. El
templo actual queda desmenuzado en sus capillas, retablos, imágenes,
inscripciones y personas ligadas a su historia, dedicándose hasta 67 páginas a
esta labor descriptiva. Labor que denota la maestría del autor en la
catalogación estilística y traducción epigráfica, así como el gran dominio de
las Sagradas Escrituras y la
Hagiografía.
Lo que sigue son ya devociones marianas, novenarios y
cultos, en los que no dejan de intercalarse precisiones y noticias de provecho
histórico. Por ejemplo, sobre el «portento del Zapatero», sobre la Concordia y
Patronazgo de la Virgen de los Milagros, en Ágreda y “los Dieciséis Pueblos” de
su Tierra, sobre un conjunto de documentos de referentes a procesiones para
impetrar meteorología favorable en los siglos XVII, XVIII y XIX (que, entre
otros, tiene valor hidrológico-estadístico), etc., etc. Junto a datos mínimos,
se adjuntan otros de mayor alcance. Y queda retratada colateralmente y
constatada la existencia de todo un arraigado costumbrismo local, con profusión
de ritos y tradiciones.
Por último, y tras algunos himnos y “gozos” en honor de la
Patrona aparece la crónica de diversas salidas de la Virgen, procesiones,
“Rosario de Cristal” y Coronación de 1947. Sólo un reparo, en especial a esta
última parte: la obra es más bien una superposición de textos que una narración
concebida unitariamente. Como contrapartida, su original y profusa ilustración:
sólo de actos públicos marianos en Ágreda, se insertan unas 70 fotografías”.- Clemente Sáenz Ridruejo.
Otra Reseña,
ofrecida en el periódico CAMPO SORIANO, nº 5027, de 16 de junio 1979, pág. 6,
por su Director, Don Miguel Moreno y Moreno, Cronista Oficial de Ágreda.
“FIESTAS ÁGREDA ‘79’.- El hecho más importante: un Libro.
Puede ser hoy el día y la hora justa de presentar esta importante obra –que
estimo el hecho y la noticia más importantes de “las Fiestas ‘79’”- sobre
Ágreda, nacida de la pluma de D. Manuel Peña García, sacerdote e investigador
entusiasta de todo el tesoro cultural, artístico, monumental e histórico y, por
supuesto, religioso de su Villa natal. El P. Peña tiene en su haber, y antes de
ahora, mucha literatura publicada y mucha divulgación histórica, constantemente
bien lograda, alrededor del tema múltiple agredano que constituye, en realidad,
un filón inagotable.
Esta Obra que acaba de publicarse, la recibo precisamente
con fecha 13 de junio de 1979, coincidente con el primer día de las Fiestas que
Ágreda dedica al Santísimo Corpus Christi y a la Virgen de los Milagros,
Patrona de «Villa y Tierra», en este año, es documento aparte.
Quiero decir que la Obra de D. Manuel Peña, como
historiador, a través de los años, muchos años, desde los suyos de seminarista,
es documental; pero este “libro del Peregrino”, con su epígrafe,
“oracional-arte-historia”, representa ya y por sí un sólido y científico
documento base, en el que tendremos que apoyarnos cuantos, investigadores y
divulgadores del “valor-Ágreda”, pretendamos, desde ahora, seguir escribiendo
de la Villa, de la Virgen, de sus tradiciones, de sus monumentos o de su
múltiple anecdotario.
La Obra de D. Manuel Peña es científica, está documentada,
y ha debido de exigir al autor una tarea de recapitulación tan intensa, que, es
lógico suponer, se trata de una dedicación de muchos años. Cuatrocientas
páginas que alcanza el volumen, no se ordena, en unas semanas ni en unos meses.
Y debemos ser los que venimos estando más próximos, desde la mitad del siglo XX
a esta parte, al tema cultural agredano, quienes expresemos el público
reconocimiento al autor y la cordial acogida a su trabajo…
[…]Muchos méritos y no suficientemente destacados en esta
recensión de urgencia, son los que se agrupan y acreditan la obra de don Manuel
Peña, que, si, de una parte, pretende una finalidad de utilidad para los
devotos, de la otra, ha de servir para historiadores, amigos de Ágreda, hijos presentes
o ausentes de la Villa, aficionados al turismo, y para toda clase de lectores,
imprescindible obra de consulta.
Pero, sacrificando una referencia más minuciosa y extensa,
hemos aligerado la lectura rápida y una composición, sobre las fechas, para que
la referencia del Hecho y Noticia más
importante de las Fiestas de Ágreda ‘ 1979, que es precisamente la aparición de
este Libro, se publique en CAMPO SORIANO, el día mismo de la Fiesta-Romería
a Santa María de los Milagros en Ágreda hoy, 16 de junio de 1979…
Al autor, en mérito al servicio que el libro presta ya, y
ha de prestar a muchos, gracias”.-Miguel
Moreno, Cronista Oficial de Ágreda.
7.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 1.
(13x21 cms.), Burgos, 2002. Número de páginas 154.
Explicación de la Portada: Escudo antiguo de la Villa, con dos cumbres del Moncayo, la
vid y goterones de sangre, principalmente de «Los Mártires».
Dedicatoria: A mis sobrinos: María Begoña, María Teresa y Jesús.
ÍNDICE:
PRÓLOGO. (p. 7).
I.- ÁGREDA ES… (p. 11).
II.- ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA «ÁGREDA». (p. 15).
No se diga ya más «Illurcis» ni «Graccurris», a Ágreda.
III.- EL MONCAYO. (p. 19). 1).- Datos sobre.el Moncayo. 2).-
El Moncayo Castellano. 3).- Ágreda, la «serranilla» del Moncayo. 4).- El
Moncayo y Literatura. 5).- La flora del Moncayo.
IV.- EL QUEILES, UN RÍO EJEMPLAR. (p. 37): 1).- Elogio de un Río bueno. 2).- De corto recorrido, pero interautonómico.
3).- Queiles, Cailes, Val. 4).- El Queiles es bicéfalo: a).- La
Fuente Bomitrosa. b).- Los «Ojillos» de la Dehesa. c).- El «Nacedero» de
Vozmediano. 5).- El Huecha y el Queiles
fueron un solo Río. 6).- La Cuenca del Queiles: En Ólvega. En Ágreda.
En Vozmediano. De Los Fayos a Tudela. 7).-
Los Pueblos de la Cuenca, o «La Ruta del Queiles».- Pueblos Sorianos: Ólvega.
Ágreda, «la Villa bien nombrada y renombrada». Vozmediano.- Pueblos
Aragoneses: Los Fayos. Torrellas. Tarazona, la Capital del Queiles. Novallas.
Vierlas y Malón.- Pueblos Navarros: Monteagudo. Tulebras. Barillas. Cascante.
Murchante. Tudela. 8).- Un Río
trabajador y trabajado: Los Regadíos. Mancomunidad de Aguas del Moncayo. Pesca.
Ingenios hidráulicos. Producción hidroeléctrica. 9).- Literatura del Queiles. 10).- El Embalse de «El Val»: Características: Situación, embalse, presa,
trasvase, acceso. 11. Apéndice
complementario: a).- Riadas del Queiles. b).- El «Nacedero» de Vozmediano.
c).- El río Queiles, de Vozmediano a Tudela, en 1882, según G. Pfeiffer. d).-
Garante de la etimología de Ágreda. e).- Cómo se daba el temple a los aceros.
f).- Una villa tardorromana. g).- Los martinetes para batir cobre. h).- La
expulsión de los Moriscos. i).- Catálogo de las fuentes de Ágreda. j). Aguas
minero-medicinales y aguas potables de Ágreda. k).- Datos sobre la Dehesa de
Ágreda. La Dula de Ágreda.
V.- EL CONVENTO DE SAN JULIÁN DE LA ARENA: (p. 103). 1).-
El Obispo Juan Redín, y la donación hecha de San Julián. 2).- Un documento de
1619. 3.- Historia de la iglesia y convento de San Julián. 4).- La ermita de
Nuestra Señora de los Mártires, y la tradición del Martirio. 5).- Una crónica
de 1633. 6).- Sobre el archivo del Convento de San Julián. 7).- El Capitán
Alonso Contreras (1582-1640). 8).- Vísperas de la Exclaustración de los
Franciscanos (1836): a).- Un acta del Ayuntamiento de 1809. b).- Dos actas
capitulares, a propósito de la Exclaustración (1836). c).- Extinción del
Convento de San Francisco. 9).- Razón de los efectos que se han extraído del
Convento Franciscano de San Julián, extramuros de la villa de Ágreda (1847). Objetos
procedentes de los Franciscanos, existentes todavía en Ágreda. 10).- Apéndice
documental (Extracto): Fundación del Convento Franciscano de San Julián de la
villa de Ágreda.
8.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 2.
(13x21 cms.). Burgos 2002. Número de págs. 170.
Explicación de la Portada: Auténtico ábside románico de lo que fue «sinagoga judía», donada por
los Reyes Católicos a la Villa, para primera casa de Ayuntamiento.
Dedicatoria: A mis sobrinos: María Begoña, María Teresa y Jesús.
ÍNDICE:
I. EL LUGAR DE CONCEJO Y CASAS DE AYUNTAMIENTO DE LA
VILLA. (p. 7). Apéndice documental.
II. ÁGREDA OPTÓ POR SER DE SORIA, EN 1651. (p. 11).
III. LA
AFICIÓN A LOS TOROS, EN ÁGREDA. (p. 15).
IV. ÁGREDA, «TIERRA DE SANTA MARÍA» (p. 25): 1).- El
Santuario de la Virgen de los Milagros: a).- Radio de influencia del Santuario
de «Los Milagros». b).- La Imagen de la Virgen de los Milagros. c). Tu Imagen,
Señora. d.- Origen y aparición de la Imagen. e).- La leyenda de Miguelillo de
Yanguas. f).- El cambio de nombre. g).- Patrona de «Villa y Tierra». h).- Su
Coronación Canónica. i).- La
Fiesta Mayor anual. j).- Valores artísticos de la Basílica de
«Los Milagros». 2.- Exposición iconográfica mariana local, en Ágreda. Año 1954.
3).- La Virgen de los Remedios. 4).- La Virgen de los Mártires: a).- Algo de
historia. b).- La Imagen de la Virgen de los Mártires, ¿es la decana de la
diócesis?. 5).- La Virgen del Coro. Convento de la Concepción. 6).- La Virgen
de la Consolación. 7).- La Virgen de la Peña. 8).- Nuestra Señora de los
Desamparados o del Barrio.
V.- LAS DIECISIETE PERLAS DE LA CORONA DE LA VIRGEN
DE LOS MILAGROS (p. 63): 1).- La mejor corona. 2).- La circunstancia histórica.
3).- Dos instituciones importantes. 4).- Ambiente de la época. 5).- Quién es
quién en el Patronazgo: a).- Matalebreras. b).- Aldehuela de Ágreda. c).-
Vozmediano. d).- Montenegro. e).- Añavieja. f).- Dévanos. g).- Fuestestrún. h).-
Valdelagua del Cerro. i).- Trévago. j).- Beratón. k).- La Cueva de Ágreda. l).-
Fuentes de Ágreda. m).- San Felices. n).- Muro de Ágreda. ñ).- Castilruiz. o).-
Ólvega. p).- Ágreda. 6).- Epifonema.
VI.- ÁGREDA: EL TRAJE DE COFRADE DE LA SANTA VERA CRUZ ES
ÚNICO EN ESPAÑA (p. 75): La Cofradía de la Santa Vera Cruz. El traje agredeño
de Cofrade.
VII.- CHÉRCOLES. EL AZAFRANAL INAGOTABLE DE LA VENERABLE
(p. 79): Lo que dice Madoz. Notas y comentario. El retablo mayor.
VIII.- LETANÍA MAYOR DE ADVOCACIONES MARIANAS, DE
OSMA-SORIA (p. 85).
IX.- SANTUARIOS MARIANOS DE OSMA-SORIA (p. 93): 1).-
Abejar. La Virgen del Camino. 2).- Ágreda. La Virgen de los Milagros. 3).-
Almarza y San Andrés de Soria. La Virgen de Santos Nuevos. 4).- Almenar. La
Virgen de la Llana. 5.- Bliecos. La Virgen de la Cabeza. 6).- Borjabad. La
Virgen de la Velacha. 7).- El Burgo de Osma. La Virgen del Espino. 8).- El
Burgo de Osma. La Virgen del Carmen. 9).- Cabrejas del Pinar. La Virgen de la
Blanca. 10).- Caracena. La Virgen del Monte. 11).- Covaleda. La Virgen del
Campo. 12).- Las Fraguas. La Virgen de Inodejo. 13).- Gómara. La Virgen de la
Fuente. 14).- Narros. La Virgen del Almuerzo. 15). Ólvega. La Virgen de
Olmacedo. 16).- El Royo. La Virgen del Castillo. 17).- San Esteban de Gormaz.
La Virgen del Rivero. 18).- Soria. La Virgen del Mirón. 19).- Soria. La Virgen
del Carmen. 20).- Tiermes. La Virgen de Tiermes.
X.- ÁGREDA VOTÓ E HIZO JURAMENTO DE DEFENDER LA PROPOSICIÓN DE QUE
NUESTRA SEÑORA LA
VIRGEN MARÍA HABÍA SIDO CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL, EL 8
DE DICIEMBRE DE 1620. (p. 111).
XI.- ANTECEDENTES DEL ESPÍRITU MISIONAL DE LA MADRE ÁGREDA.
(p. 115).
XII.- SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA (p. 121): 1).- Biografía:
a).- Infancia y juventud. b).- Se hace Religiosa. c).- Abadesa. 2).- Maestra de
espiritualidad. 3).- La
Mística Ciudad de Dios. 4).- El proceso de Beatificación.
XIII.- LA VENIDA DE FELIPE IV A ÁGREDA. (p. 141).
XIV.- ACTA DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RESTOS DE SOR MARÍA DE
JESÚS DE ÁGREDA, Y TRASLACIÓN DE SU CUERPO A LA IGLESIA DEL MONASTERIO.
AÑO 1989 (p. 157): 1).- Relación de Asistentes, Testigos, Técnicos y Operarios
que firman. 2).- Asistentes al Reconocimiento y Traslado de la Venerable: Año
1989. 3).- Palabras de presentación del Acto.
9.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 3.
Explicación de la Portada: Ara romana del s. III d. de C., que estuvo en la casa del Barrio, junto
al Arco Árabe, relabrada y aprovechada posteriormente.
Dedicatoria: A mis
sobrinos: María Begoña, María Teresa y Jesús
INDICE:
I.- VICISITUDES DEL CUERPO DE LA VENERABLE. (p. 7).
II.- SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA, INSPIRADORA DE
MISIONEROS DE AMÉRICA (p. 17): 1).- El Venerable Carabantes, evangelizador de
Chaimas y Caribes. 2).- Fray Junípero Serra, Fundador de las Misiones de
California.
III.- EL PORQUÉ DE LA LLAMADA «FIESTA DEL PUEBLO» (p. 25):
1).- La fiesta votiva de San Roque. 2).- El porqué de
«pedir el Toro» el día de San Roque.
IV.- UN MAPA CON VARIOS DESPOBLADOS (p. 29): Araviana.
Campiserrado. Candasnos. Culdegallinas. La Mata. Moranas. Salas.
V.- EL LUGAR DE CONEJARES (p. 37): 1).- La parroquia. 2).-
El Parador de la Laguna. 3).- La iglesia. 4).- Otros datos de los Libros
Parroquiales.
VI.- DOS PERSONAJES COETÁNEOS: EL VIRREY PALAFOX Y LA MADRE
ÁGREDA (p. 43). A).- Las obras de Palafox del Convento de la Madre Ágreda. B).-
Algunas facetas comunes entre los dos Venerables: 1).- Son coetáneos. 2).- Dos
procesos largos, complejos y apasionados. 3).- La formación. 4).- La obra
escrita. 5).- Lo americano. 6.- Carisma Mariano. 7.- Sus etopeyas. 8.- Amor a
la verdad, y otros valores humanos. 9).- Las penitencias. 10).- Inclinación a
la oración vocal.
VII.- LA
IGLESIA DE LA «VIRGEN VIEJA» DEL CASTEJÓN.(p. 109):
1).- Historia de la iglesia. 2).- Cómo era la iglesia. 3).-
Jocalias.
VIII.- RECUERDO DE LA DESPARECIDA PARROQUIA DE
SAN PEDRO APÓSTOL.(p. 117): 1).- Cómo era esta iglesia. 2).- De su inventario
en 1819.
IX.- EL IMPORTANTE SIGLO XII PARA ÁGREDA (p. 125): La
reconquista de Ágreda (1119).
X.- DOS AGUSTINOS QUE ESTUDIARON EN ÁGREDA, BEATIFICADOS EN
1999 (p. 131): Había en la Villa un Colegio-Seminario entre 1914 y 1927.
XI.- UNA PÁGINA INÉDITA DE LA HISTORIA DE ÁGREDA (p.
135): Memoria de lo ocurrido con la entrada del Ejército Francés en la Villa y
en el Convento de Agustinas, en noviembre de 1808.
XII.- LA INVASIÓN FRANCESA Y EL CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN (p.
145): Relación del saqueo que hicieron aquí los Franceses.
XIII.- FUNDACIÓN DEL CONVENTO DE AGUSTINAS DE ÁGREDA (p. 151):
Apéndice y estrambote añadido.
XIV.- «ÁGREDA AUTOMÓVIL» Y LA VILLA DE ÁGREDA. (p. 167).
(13x21 cms.). Burgos 2003. Número de págs. 154.
Explicación de la Portada: Iglesia de Nuestra Señora de la Peña, construida hacia
1160. Consagrada en 1194, no en 1193, como suele escribirse erróneamente.
Estructuralmente, es un templo románico en sus dos naves, que se cubren ya con
bóvedas protogóticas.
Jaime I el Conquistador contrajo matrimonio en Ágreda.
Parece ser que fue en esta iglesia.
Dedicatoria: A mis
sobrinos: María Begoña, María Teresa y Jesús
ÍNDICE
PREFACIO. (p. 7).
I.- ÁGREDA, LOCALIDAD FUNDACIONAL DE «ÁGREDA AUTOMÓVIL» (p.
11): 1).- Situación de la Villa. 2).- Breve reseña histórica. Época Moderna. 3).-
Elenco artístico de la Villa. Parroquias de Ágreda: Iglesia de Ntra. Señora de
la Peña. Dos Conventos de clausura. Edificios civiles. Ágreda, «Tierra de Santa
María». 4).- Sor María de Jesús, la insigne hija de la Villa. 5).- Presente y
futuro de Ágreda. 6).- Fiestas locales.
II.- EL PASO DEL FUEGO Y LA FIESTA DE LAS
MÓNDIDAS, DE SAN PEDRO MANRIQUE (SORIA) (p. 25): 1).- Introducción. 2).- La
villa de San Pedro Manrique. 3). El «paso del fuego». 4).- La Fiesta de las
«Móndidas». 5).- Conclusiones. 6).- Romance o «cuarteta», recitado en las
Fiestas Sanjuaneras de 1961.
III.- EL OBISPO PALAFOX ESCRIBIÓ UN BREVE TRATADO DE
ORTOGRAFÍA EN 1654 (p. 45): 1).- Introducción. 2).- La Gramática Tradicional
y sus partes. 3).- Sobre las primeras Ortografías. 4).- Finalidad de la obra. 5).-
Plan de la obra. 6).- Criterios ortográficos que han regido en las Ortografías.
7).- Observaciones sobre el Texto del Palafox. La ortografía del Texto. 8).-
Transcripción del Texto completo.
IV.- NOBILIARIO DE SORIA: ÁGREDA (p. 97): 1).- Los Ordóñez.
2).- Los Castejón. 3).- Los Ruiz de Castejón. 4).- Otras ramas de los Castejón.
5).- Los Camargo. 6).- Los Orobio. 7).- Los Coronel y los Arana. 8).- Los Soria.
9).- Personajes de otras capillas de San Miguel. 10).- Los Fuenmayor. 11).- Los
Ágreda. 12).- Los Sánchez. 13).- Los Garcés. 14).- Otros Hidalgos. 15).-
Hidalgos testigos de Expedientes. 16).- Escudos. 17).- Otros títulos.
V.- JAIME I «EL CONQUISTADOR» SE CASÓ EN ÁGREDA EN 1221 (p.
119): 1).- Consideraciones generales en torno a su vida. 2).- Se casó por
primera vez en Ágreda, en 1221. 3).- El divorcio (1229). 4).- Amores y amoríos.
5).- Jaime el Conquistador y Alfonso el Sabio. 6).- Testamento y muerte. 7).-
Juicio sobre Don Jaime.
VI.- FRANCISCO FRANCO Y LA VENERABLE. (p. 143).
(13x21 cms.). Burgos 2003. Número de págs. 156.
Explicación de la Portada:
La ermita de Santa Cruz, de Ágreda
-hoy desgraciadamente inexistente por incongruente y reciente demolición-,
parece ser que era ligeramente anterior a las otras iglesias románicas
agredeñas, "datando acaso de tercer cuarto del siglo XII".
Dedicatoria: A mis sobrinos: María Begoña, María Teresa y Jesús
ÍNDICE
PREFACIO. (p. 7).
I.- NOVIERCAS Y BÉCQUER. EL «RUBIO» Y EL ROBO DE BERATÓN
(p. 9): 1).- Noviercas. 2).- Bécquer. 3).- Bécquer y Soria. 4).- Bécquer y
Noviercas. 5).- Valeriano y Gustavo Adolfo. 6).- El tercer hijo. 7).- El
«Rubio». 8).- Beratón. 9).- La corza blanca. 10).- El robo de Beratón. Romance
del Robo del Beratón Año 1874. 11).- El final. 12).- Parergon.
II.- CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA DEL LIBRO DE LA VIRGEN DE LOS
MILAGROS. (p. 39).
III.- ÁGREDA Y EL POETA ARSENIO GÁLLEGO (p.43): Antología
de poemas.
IV.- DE LA ENCICLOPEDIA «RIALP»: "MARÍA DE JESÚS DE
ÁGREDA". (p. 53).
V.- AZORÍN, MAGDALENA Y LA VILLA DE ÁGREDA. OTROS
TEXTOS (p. 59): 1).- Antología agredana de «El Escritor», de Azorín. 2).-
¡Márfega!, de «Valencia». 3).- «In hoc signo...», de Azorín. La prueba
del Calvario.
VI.- EN LA MUERTE DE FELIPE IV (p. 77): Ágreda -pueblo
«señero»- levantaba su señera por el Rey.
VII.- UNA COFRADÍA SACERDOTAL, SIN PAR EN ESPAÑA. LA DE
SANTA ANA (p. 89).
VIII.- NO HUBO TEMPLARIOS EN ÁGREDA.- EN LA VILLA, HUBO
SANJUANISTAS (p. 97). Ni es de los Templarios el Santo Cristo así llamado en la
Villa: 1).- Presentación del tema. Estudio y argumentos sobre las posesiones
templarias en la provincia de Soria. L.G. Atienza: "Entre el mito, la
ficción y la historia". Lo que dice este autor a propósito de los
Templarios en Ágreda. Lo que escribe Nicolás Rabal. Lo que dice Gaya Nuño sobre
la ermita de Santa Cruz de Ágreda. 2).- Presencia Sanjuanista en la provincia
de Soria. Pertenencias a la Encomienda de Almazán. La Encomienda de San Juan de
Duero, de Soria. 3).- Sobre la
Orden Militar de los Hospitalarios o Sanjuanistas. El origen
de las Órdenes Militares. Origen e historia de la Orden Hospitalaria
de San Juan. Organización de la Orden Hospitalaria. Origen de los Sanjuanistas
en Ágreda.
IX.- RESEÑA BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL LIBRO DE ÓLVEGA (p. 127).
X.- NOTAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE LA «BIOGRAFÍA » (I) DE LA
VENERABLE (p. 131).
XI.- EL CONVENTO DE FRAILES FRANCISCANOS DE SAN ESTEBAN DE
GORMAZ (p. 137)
XII.- ANTONIO MACHADO Y LA VENERABLE. (p. 149).
XIII.- ROMANCE DEL «ZAPATERO». (p. 151).
12.-
CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 6.
(13x21 cms.). Burgo 2003. Nº de págs. 244. Este Cuaderno,
nº 6, puede adquirirse
en el Convento de Concepcionistas, de Ágreda: Precio: 15 €.
Explicación de la Portada: Sor María de Jesús de Ágreda. Cuadro existente en la Diputación Provincial
de Soria, pintado por Maximino Peña (1863-1940), el más importante y
significativo de los pintores sorianos.
Dedicatoria: Dedicado al Instituto de Enseñanza Secundaria «Margarita de
Fuenmayor», de Ágreda, en el que ejercí mis tres últimos años de docencia de
"Lengua y Literatura Españolas" (1992-1995).
Y también, como homenaje a Sor María de Jesús, honra y prez
de Ágreda, en prueba de reconocimiento, estima y afecto.
ÍNDICE
PREFACIO. (p. 7).
A.- ESTUDIO PRELIMINAR (p. 9):
I.- Momento del Proceso de Beatificación, al aparecer la
Comedia, y actualidad de la MCD.
II.- La Literatura del siglo XVIII.
III.- El Teatro contemporáneo de esta Comedia.
IV.- Clases de «Comedias de Teatro».
V.- Las Comedias de santos.
VI.- Autores destacados posbarrocos, en la primera mitad
del siglo XVII.
VII.- Manuel Francisco de Armesto.
VIII.- La Comedia sobre Sor María de Jesús.
IX.- Principales personajes de la Comedia.
X.- El contenido de la Comedia.
XI.- Métrica de la Comedia.
XII.- Sobre su estilo literario.
XIII.- Conclusiones.
B.- LA CORONISTA MÁS GRANDE DE LA MÁS GRANDE HISTORIA: (p. 73):
Primera Parte: Acto I.- Acto II.- Acto III.
Segunda Parte: (p. 147): Acto I.- Acto II.- Acto III.
C.- NOTAS. (p. 221).
13.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 8.
(13x21 cms.). Burgos 2004. Nº de páginas 174.
Explicación de la Portada: Alfonso X el Sabio dio un FUERO REAL, "que lo ayan el
Conceio de Ágreda, también (tanto) de Villa como de aldeas", el 27 de
marzo de 1270, estando el Rey en la Villa, por el que se rigieron durante la Edad Media. Tal
documento se perdió; pero se ha conservado en pergamino en un privilegio rodado
confirmatorio del rey Don Fernando IV y su mujer Doña Constanza, que es el que
reproducimos en la Portada, otorgado el 14 de mayo de 1305 en Medina del Campo.
Tiene letra de privilegios, y sello de plomo pendiente de
hilos de seda verdes, blancos, rojos y amarillos (Arch. Municipal de Ágreda, sec.
Histórica, doc. núm. 25).
Dedicatoria: A dos hombres buenos, párrocos de Ágreda: D. Fermín Ibáñez
Araus y D. Alejandro Calvo Calvo. Que este Recuerdo reviva su memoria y nuestro
agradecimiento.
ÍNDICE:
PREFACIO. (p. 7).
I.- LAS REPRESENTACIONES TEATRALES DEL CORPUS CHRISTI EN
ÁGREDA. (p. 9).
II.- LOS ARCHIVOS DE ÁGREDA (p. 17): 1).- Archivo Municipal.
2).- Archivo de La Peña. 3).- Archivo de San Miguel. 4).- Archivo de «Los
Milagros». 5).- Archivo de Protocolos. 6).- Archivo de las Concepcionistas.
III.- EL GÓTICO EN ÁGREDA (p. 51): Un clásico soriano: José
María Martínez Frías, autor de «El Gótico en Soria. Arquitectura y Escultura
monumental». 1).- Introducción histórico-artística. 2).- Iglesia de La Peña. 3).-
Iglesia de «Los Milagros». 4).- Iglesia de Magaña. 5).- La «Virgen Vieja » del
Castejón. 6).- Iglesia de San Juan Bautista. 7).- Iglesia de San Miguel
Arcángel. 8).- La Ermita de Barrio. 9).- Edificios civiles góticos.
IV.- PERSONAJES AGREDEÑOS (p. 83): 1).- ¿El primer agredeño
histórico? 2).- El rabí Yucef Abenamias. 3).- Fr. Nicolás de Ágreda. Un
homónimo: Otro Fr. Nicolás de Ágreda. 4).- El preclaro Fr. Julián Garcés ¿fue
agredeño? Dª Isabel Garcés. 5).- Martín Ruiz Guerra. 6).- Dª Margarita de
Fuenmayor y Pimentel. Los padres de Dª Margarita. Sobre el marquesado de Falces.
7).- D. Antonio de Fuenmayor y Pimentel. Su obra escrita: «Vida y Hechos de
Pío V». 8).- Excmo. Sr. D. Juan de Camargo y Angulo. 9).- D. Cecilio Núñez
Casas. Boticario. 10).- D. Manuel de Vicente y Tutor. 11).- Párrocos de «Los
Milagros», desde 1857. 12).- Alcaldes relacionados con la Virgen de los
Milagros. 13). Muertos en la última Guerra Civil Española. 14).- La «Corona sacerdotal» de la
Virgen de los Milagros. 15).- Relación de Religiosas naturales de Ágreda. 16).-
Algunos personajes del siglo XX: Sebastián Jiménez Tudela. Miriam Beamonte
Planillo. Jesús Ruiz Bayona. Jesús y José Ángel Omeñaca. Alberto Vitoria Soria.
José Luis Palomar, el «Torero soriano».
V. EL REY CARLOS II VISITÓ ELCUERPO DE LA VENERABLE EN 1677, Y
PERNOCTÓ EN ÁGREDA (p. 163).
14.- CUADERNOS
AGREDANOS.- Nº 9.
(13x21 cms.). Burgos 2004. Nº de págs. 156.
Explicación de la Portada: Escudo cuartelado de los Camargo, después Condes de Villarrea. Alternan
seis roeles con tres fajas, como las de los Castejón. En la bordura, ocho
aspas.
Dedicatoria: Al buen amigo Ismael Salcedo Pascual y compañero, en
retorno de su saludo generoso a la vuelta de página y de su recuerdo original,
enmarcados en octava real castellana y otra homóloga de eneasílabos en francés;
y la letra, entre frayluisiana y quevedesca.
ÍNDICE:
PRÓLOGO: Un saludo, de Ismael Salcedo. (p. 7).
I.- DE LA NOBLEZA AGREDANA : LOS CAMARGO Y CONDES DE
VILLARREA (p. 9): 1).- Los Camargo. 2).- Personajes destacados «Camargo». 3).-
Sobre los Condes de Villarrea.
II.- RECUERDOS Y PRESENCIA DE LOS AGUSTINOS EN ÁGREDA (p. 33):
1).- Establecimiento de los Agustinos en la Villa. Preliminares. Primeras obras.
Bienhechores insignes.
2).- Construcción del Templo y del Monasterio. Presbiterio
y Crucero. Capilla de San Pedro. Capilla de la Virgen del Carmen. Continuación
y conclusión de las obras del templo. Descripción del Templo. Construcción del
Monasterio.
3.- Culto en la iglesia de San Agustín. Festividades
religiosas. Sermones. Defunciones y entierros. Una crónica.
4).- Cátedras de Filosofía y Teología. Funcionamiento de
las clases. Cierre y apertura de clases. Nota inserta a continuación de la
copia del documento anterior.
5).- El Beaterio de San Jerónimo.
6).- Obra Pía de D. Juan Ruiz de Castejón.
7).- Hacia la catástrofe.
8).- Destrucción del nido y vuelo de los pájaros.
9).- Epílogo.
10).- Apéndice nuestro: En 1986, se cayó una piedra de la
bóveda de la iglesia de «Los Milagros», y su restauración en 1990.
III.- PERSONAJES AGREDAÑOS: EL ILMO. SR. D. JOAQUÍN AGUIRRE
(1807-1869). (p. 99): 1). Breve biografía. 2).- Un artículo sobre su persona.
3).- La opinión de M. Menéndez Pelayo. 4).- Lo que se dice
de él en una «Historia de la Iglesia en España».
IV.- UN GRAN INGENIERO AGREDEÑO: ANTONIO SONIER (1859-1930).
(p. 121): Introducción. Breve apunte biográfico. Sonier entre dos generaciones.
El hombre. El profesor. Ingeniería sanitaria. Director del Laboratorio Central.
Las aguas de Ágreda. El Manual del Sobrestante. El proyecto «Salus». Fórmulas
y ábaco de Sonier. Decadencia y muerte. Apéndice nuestro.
V.- LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN
VICENTE DE PAÚL. (p. 149):
1).- Su venida a la Villa. 2).- In memoriam: Sor Vicenta
Escalante Avilés.
Sor Esperanza Barriocanal.
15.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 10.
(13x21 cms.). Burgos 2005. Nº de págs. 154.
Explicación de la Portada: Aldehuela de Ágreda. Interior de su iglesita de montaña,
limpia, acogedora, cuidada. Se construyó el año 1606, y ha sido recientemente
restaurada con gusto. Preside el Cristo del Perdón. A la izquierda, está San
Lorenzo, patrón y titular de la Parroquia; y San Ramón Nonato a la derecha.
Dedicatoria: A la buena gente de Aldehuela de Ágreda
-pueblecito alegre y encantador, colgado como un nido en la falda del Moncayo,
y ahora barrio de la Villa-, de cuya Parroquia fui Cura Encargado en la década
de los 70, con todo afecto, para que tenga algunas nociones muy elementales del
pasado de su pequeño lugar, que siempre destacó por su laboriosidad y honradez;
y que son la mayor parte de los datos que hasta ahora he podido reunir de su
pequeña historia.
ÍNDICE
PREFACIO. (p. 7). Carta abierta al Sr. Presidente de la
Diputación de Soria.
Fe de omisión.
I.- EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA, Y LA ÚNICA CONTRIBUCIÓN DE
ÁGREDA (1752). (p. 13): Interrogatorio y Respuestas Generales. Elenco de algunas
posesiones y sus propietarios. Los 11 molinos de la Villa. Batanes, Casa de
Lavadero. Tenerías.
II.- ACOTACIONES AL LIBRO «ARTE, DEVOCIÓN Y POLÍTICA». (LA PROMOCIÓN DE LAS
ARTES EN TORNO A SOR MARÍA DE ÁGREDA. 1º). (p. 7).
III.- ALGUNOS DATOS SOBRE ALDEHUELA DE ÁGREDA. (p. 79).
IV.- DATOS DE ÁGREDA EN 1852, SEGÚN PASCUAL MADOZ. (p. 111).
V.- EL PARTIDO JUDICIAL DE ÁGREDA EN 1852, SEGÚN PASCUAL
MADOZ. (p. 123).
VI.- ÁGREDA, POEMA EN PIEDRA, (h. 1950). (p.139).
16.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 11.
(13x21 cms). Burgos 2005. Nº de págs. 156.
Explicación de la Portada:
El Castillo de Vozmediano. No fue
residencia palaciana, sino baluarte de guerra y habitación de alcaides o
fronteros. Los elementos arquitectónicos más antiguos de él, parecen datar del
siglo XII. Y, en su lienzo oriental, se adivinan acondicionamientos y
levantamiento de su muro sobre los merlones anteriores, para adaptarse a las
nuevas estrategias castramentales de mediados del siglo XIV.
Dedicatoria: A las buenas gentes del pequeño pueblo de Vozmediano,
"uno de los más pintorescos de la Provincia", cabecera mayor del
bicéfalo río Queiles, con su castillo "de bellísimo emplazamiento y el más
fuerte de la frontera con Aragón en esa zona inmediata al Moncayo".
ÍNDICE:
PRÓLOGO- EDITORIAL. Los Programas de Fiestas y su
titulación. (p. 7).
I.- FR. PEDRO DE ÁGREDA, TERCER OBISPO DE VENEZUELA
(1560-1579). (p. 17). 1).- Orígenes de la Iglesia Venezolana. 2).- Datos
personales de Fr. Pedro de Ágreda. 3).- Venezuela: Geografía (1558-1579). 4).-
Actividad evangelizadora, pastoral y social de nuestro Obispo.
II.- APUNTES DE VOZMEDIANO. (p. 49): 1).- La Parroquia de
Ntra Sra del Puerto. La Imagen de Ntra Sra del Puerto. Otros datos de la
Parroquia.
2).- Sobre el Castillo de Vozmediano. Otro artículo sobre
el Castillo. Sobre el Cementerio de Vozmediano.
3).- Otras notas y datos sobre la Historia de Vozmediano.
4).- El «Nacedero» de agua de Vozmediano.
5).- Vozmediano y Literatura. El marqués de Santillana. Otros
artículos.
17.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 12.
(13x21 cms). Burgos, 2005. Número de págs. 160.
Explicación de la Portada: Reproducción de la imagen de la Virgen de los Milagros
-Patrona de «Villa y Tierra»-, tal como está en la actualidad en la cumbre
castellana de Peña Negrilla en el Moncayo, a 2.118 metros de
altitud. Se colocó el 9 de septiembre de 1962, por el albañil Angel Laiglesia.
Constaba de dos piezas. la del pedestal con la inscripción, y encima estaba el
relieve de la Imagen sobre los dos espigones de hierro que se ven. Pero el
siempre intenso viento de la cumbre derribó la parte alta, y se optó por
colocar la Imagen como se ve, el 15 de agosto de 1973, por el albañil Manuel
Martínez. La talla de la imagen la realizaron los hermanos denominados los "Mellizos"
de Ciria.
Dedicatoria: A Manuel Martínez, llamado por muchos «el abuelo del
Moncayo», en homenaje y reconocimiento a su sana afición y cultivo de la
escalada a nuestro 'Vecino Gigante'. Sabemos que ya el humanista Petrarca en el
siglo XIV y rompimiento del Renacimiento, gustaba de hacer excursiones a las
montañas para encontrarse con la Naturaleza.
ÍNDICE:
PREFACIO. (p. 7).
Moncayo, amigo. (por Mª José García Beamonte). El Moncayo
une, no divide.
SEGUNDO PRÓLOGO. (p. 15): Varios puntos de vista y
opiniones: Proynerso. A quien corresponda. Elegancia espiritual. Carismas y
encomienda de servicios eclesiales.
I.- ANDANZAS Y ESCALADAS DEL «ABUELO DEL MONCAYO»: MANUEL
MARTÍNEZ «EL MENDERRE». (p. 25): Primera colocación de la Virgen de los
Milagros en el Moncayo (1962).
Crónica de la subida a Peña Negrilla (1973).
Crónica de la subida al Pico de San Miguel (1976).
Crónica de la subida a la cumbre del Moncayo (1979.
Crónica de la subida a Peña Negrilla (1980).
Subida al Moncayo para colocar el belén (1974-1983).
Relación de las 80 ascensiones al Moncayo de Manuel
Martínez.
Carta abierta al mismo.
II.- MÁS NOTICIAS SOBRE EL MONCAYO Y SUS ALEDAÑOS. (p. 51):
Cómo se formó el Moncayo. El Santuario del Moncayo. La Fiesta del «Quililay»,
de Tarazona. La Virgen del Pilar, de la Cumbre. La imagen de Ntra Señora del
Haya. La sierra del Moncayo. Poema satírico al Moncayo. Sobre Agramonte. El
Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Itinerario por el Parque Natural y
varias ascensiones a la Cumbre. El monasterio de Veruela. Trasmoz y su castillo.
Otros pueblos del Moncayo: de Aragón y Castilla.
III.- SOBRE EL ARCHIVO DE LAS CLARISAS DE SORIA. (p. 121): Índice
General. Sobre algunos libros en particular. Sobre los pergaminos, legajos y
documentos sueltos. La Virgen de Inodejo, en Soria, en 1986.
Bula de Gracias e Indulgencias para Inodejo, en 1621.
IV.- CUATRO PERSONAJES AGREDEÑOS. (p. 135). Juan Matheo
López, Obispo de Cartagena.
D. Raimundo de Oria, del Cabildo de Ágreda.
Sor Ana de San José, Carmelita Descalza.
D. Teodoro Remacha: El gran Párroco de «Los Milagros». Las
muchas y grandes obras realizadas por él, en esta iglesia.
18.- CUADERNOS
AGREDANOS.- Nº 13.
(13x21 cms.). Burgos 2005. Nº de págs. 154.
Explicación de la Portada: D. Didacvs Castejon, Archidiaconvs et Canonicvs Toletanvs, Castellae
Praese, Episcopvs Lvcensis, et tandem huivs Sanctae Ecclesiae = Don Diego de
Castejón, Arcediano y Canónigo de Toledo, Presidente de Castilla, Obispo de
Lugo y finalmente de esta Santa Iglesia (de Tarazona). Fresco con el retrato de
Don Diego de Castejón y Fonseca, vestido de rica capa pluvial y mitra, más
escudo de los Castejón, sacado del Salón de Obispos del Palacio Episcopal de
Tarazona.
Dedicatoria: A los Excmos. Sres. Marqueses de Velamazón, D. Francisco
José González de Castejón y Hernández, y su esposa Dª María del Rosario de
Arcenegui y Fernández -Décimos Titulares-.
ÍNDICE:
I.- LO QUE NICOLÁS RABAL ESCRIBE DE ÁGREDA (en 1889). (p. 7):
1).- Monumentos e Historia de la Villa. 2).- Rabal:
Personajes agredeños ilustres. Obras literarias. 3).- Retazos de Historia de
Ágreda, en la Historia provincial de Rabal.
II.- ALGUNOS PERSONAJES DE LA FAMILIA «GONZÁLEZ DE CASTEJÓN».
(p. 75):
1).- D. Diego de Castejón y Fonseca. Presidente de Castilla
y Obispo de Tarazona. I Marqués de «Camarena la Vieja». Dos obras escritas por
D. Diego de Castejón. Constituciones de la Congregación de la Caridad y Amor
Divino, fundada por D. Diego de Castejón.
2).- D. Pedro González de Castejón y Salazar: Primer
marqués de «González de Castejón», y ministro de Marina de Carlos III.
3).- Otros Marinos de la Casa Castejón: José Joaquín de
Castejón y Villalonga. Y José Francisco de Castejón y Veraiz.
4).- Martín Luis González de Castejón y de Sarria. Francisco
de Castejón y Veraiz: Primer conde de «González de Castejón de Ágreda».
5).- Otros personajes «González de Castejón»:
a).- Martín González de Castejón y del Río: Primer señor de
Velamazán.
b).- Diego González y Vinuesa: Constructor del Palacio
nuevo "Castejón". (Palacio actual).
c).- Diego Vicente González de Castejón y Muñoz Alabiano:
Padrino de Bautismo de un Moro, convertido por la Venerable.
d).- D. Gil Fadrique González de Castejón: Primer marqués
de la Solana.
e).- Fr. José Tomás González de Castejón. Religioso
Agustino.
f).- Martín Pedro González de Castejón y Belvís: Primer
marqués de Velamazán. (1675).
g).- Juan Diego González de Castejón y Ciria Beteta: Primer
conde de Agramonte.
h).- José Joaquín González de Castejón y Camargo: Primer
conde de Fuerteventura.
i).- Miguel González de Castejón y Elio: Primer conde de
Aybar.
6).- José Francisco González de Castejón y Hernández: Décimo
titular y actual marqués de Velamazán.
7).- Apéndice: Sobre los propietarios del Palacio nuevo
"Castejón", actual.
19.-
CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 16.
(13x21 cms.). Ágreda 2007. Nº de págs. 212.
Explicación de la Portada: Castillo de Muro: No parece de época de la reconquista,
sino que hay que situarlo en época posterior bajomedieval. Pertenecería más
bien al período de las guerras de frontera castellano-aragonesas o lucha
medieval entre esos dos reinos cristianos.
Dedicatoria: A los
actuales habitantes de Muro, dignos sucesores de aquellos primeros «mureños»,
los celtíberos ubicados en la ciudad «-Briga», de los hispanorromanos de la
ciudad romana de Augustóbriga, y de los rehabilitadores medievales del nuevo
poblado cristiano en el siglo XII.
A mi buen amigo, Don Ángel Jiménez del Campo, rector
espiritual y párroco de la Parroquia de San Pedro Apóstol, de Muro.
ÍNDICE.
PRESENTACIÓN. (por Ángel Jiménez del Campo. (p. 7).
I.- MURO: ÉPOCA PERROMANA O CELTIBÉRICA. (p. 9): La vida y
organización de la Ciudad celtíbera.
II.- SOBRE LA CIUDAD DE AUGUSTÓBRIGA
ROMANA. (p. 33): La vida ordinaria y ciudadana en Augustóbriga. El Cristianismo
en Augustóbriga. La desaparición de Augustóbriga.
III.- LA IGLESIA PARROQUIAL: Fechas de construcción. Arquitectura.
Los retablos. Sobre la Capilla de la iglesia (1594).
IV.- PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS DE MURO. (p. 91): En el
Medievo. En el siglo XVIII. Siglo XIX. Siglo XX.
V.- MURO Y PERIÓDICOS. Y MISCELÁNEA ACTUAL. (p. 137).
VI.- REIMPRESIÓN DE LA 'HISTORIA DE MURO
ÁGREDA', DE DON JOSÉ HERNÁNDEZ. (1911) (p.161): I).- Etimología y Geología. II.-
Geografía actual. III.- Historia: 1).- Época celtibérica. 2).- Época romana: Antigüedades
romanas. 3).- Fundación de Muro. Reconquista. 4).- Historia Moderna. 5).-
Historia Eclesiástica. 6).- Apéndices: Piedras miliarias halladas. Monedas
encontradas. Documentos.
20.-
RECUERDO DE ÁGREDA: SOR MARÍA DE JESÚS.- ANALECTAS.
(6’4x8’5 cms.). Colección miniatura. Ágreda 2002. Nº de
páginas: 268. Este librito se puede adquirir en el Convento de las
Concepcionistas, de Ágreda: Precio 6 €.
Explicación de la Portada: Óleo del pintor soriano Maximino Peña. Palacio de la Diputación
de Soria. Contraportada.
Dedicatoria: A Mª Begoña
y Mariano.
ÍNDICE:
SIGLAS UTILIZADAS. (p. 7).
PRÓLOGO. (p. 9).
I.- FECHAS CON VIDA. (p. 21).
II.- PRINCIPALES ESCRITOS DE SOR MARÍA DE JESÚS:
OBRAS PUBLICADAS: LA MÍSTICA CIUDAD DE
DIOS. (p. 67).
OTROS ESCRITOS. (p. 80).
III.- ANALECTAS. (p. 86-265).
21.- RECUERDO DE ÁGREDA: LA VIRGEN DE LOS
MILAGROS.
(5’4x8’5 cms.). Colección miniatura. Ágreda 2002. Nº de
págs. 211. Este librito se puede adquirir en el Convento de Concepcionistas, de
Ágreda: Precio: 5 €.
Explicación de la Portada: Talla gótica de Nuestra Señora de los Milagros. S. XIV.
Contraportada.
Dedicatoria: A Mª Begoña y Mariano
ÍNDICE:
Presentación. (p. 7).
I.- La aparición de la Imagen de la Virgen de los Milagros
(1347). (p. 9): Ágreda, lugar elegido por la Imagen de la Virgen.
II.- El Zapatero Juan Medrano y la Virgen de los Milagros
(1527). (p. 32): Documentación. (p. 42) . Testigos del «Prodigio». (p. 46). Declaración
completa de un Testigo. (p. 49).
III.- ‘Milagros’, será su Nombre. (p. 70).
IV.- La Virgen de los Milagros, Patrona de «Ágreda y su
Tierra» (1644). (p. 84).
V.- Traslación de la Virgen de los Milagros a la iglesia
actual (1857). (p. 100):
Su Casa y nuestra Casa. (p. 100).
VI.- Desde el silencio de su camarín. Las salidas de la
Imagen en procesión. (p. 114).
VII.- Descripción de la talla de la Virgen: Tu imagen,
Señora. (p. 133).
VIII.- Cuando es la Fiesta Anual de la Virgen de los Milagros. (p. 150).
IX.- El Día Grande aquél: La Coronación de la Virgen (1947).
(p. 174): Las dos Coronas de la Coronación. (p. 195). Bodas de Plata de la
Coronación. (p. 203). Bodas de Oro de la Coronación. (p. 204).
Himno de la Coronación de la Virgen de los Milagros (1947).
(p. 205).
22.y 23- ÓLVEGA: HISTORIA - ARTE – FOLKLORE. (Dos Tomos).
TOMO I.
(17’5x24,5 cms.). Almazán 1982. (Tomo I: págs. 7-372).
(Tomo II: págs. 381-664). Con 411 ilustraciones.
Explicación de la Portada y Contraportada: Tomo I. Portada: Escudo actual moderno de la Villa. Contraportada :
pergamino, Carta de Privilegio por la que Carlos V concede a la Aldea de Ólvega su
Exención Jurisdiccional de la Villa de Ágreda. 16 de Marzo de 1556. (Archivo Municipal de Ólvega).
Dedicatoria: A mi padre
Julio Peña, que me enseñó la
laboriosidad. A las gentes todas de Ólvega, pueblo trabajador
y ejemplar.
ÍNDICE (TOMO I).
Prólogo. (p. 7).
Presentación. (p. 10).
I.- Situación, Medio físico, Hábitat, etc. (p. 19).
II.- El nombre de la Villa. (p. 33).
III.- El Escudo. (p. 39).
IV.- Época Prehistórica de Ólvega. (p. 45).
V.- Época Prerromana. (p. 49).
VI.- Época Romana. (p .61).
VII.- Época Visigoda. (p. 75).
VIII.- La Alta Edad Media. (p. 83).
IX.- La
Baja Edad Media. (p .97).
X.- Edad Moderna. (p. 139).
XI.- Edad Contemporánea. (p. 197).
XII.- La Iglesia Parroquial. (p. 239).
XIII.- La Ermita de Los Mártires. (p. 291).
XIV.- La Ermita de La Soledad. (p. 299).
XV.- La Ermita de San Roque. (p. 305).
XVI.- La Ermita de San Sebastián. (p. 311).
XVII.- La Ermita de la Virgen de Olmacedo. (p. 315).
XVIII.- La Ermita de San Bartolomé, y Araviana. (p. 345).
XIX.- El Poblado de Salas. (p. 357).
XX.- La Ermita de San Marcos, y Campiserrado. El Castillazo.
(p. 363).
TOMO II.
Explicación de la foto:
Tomo II. Contraportada: Pergamino de Felipe II, en el que se confirma la Carta- Privilegio
de Carlos V. (Archivo
Municipal de Ólvega).
ÍNDICE (TOMO II).
XXI.- Personajes Olvegueños. p. 383).
XXII.- Organización y Vida Municipal. (p. 403).
XXIII.- Topónimos de Ólvega. (p. 509).
XXIV.- La Población Olvegueña. (p. 519).
XXV.- Actividades, Ocupaciones y Oficios. (p. 531).
XXVI.- Folklore y Costumbres. (p. 545).
XXVII.- Ólvega y Literatura. (p. 565).
XXVIII.- Ólvega en el Siglo XX. (p. 603).
Recensión bibliográfica
sobre el libro anterior de Ólvega, en la revista CELTIBERIA ,
nº 70, pág. 391. Por D. Clemente Sáenz Ridruejo, ingeniero de Caminos, profesor
de Geología de la
Escuela Técnica de Caminos y de la Universidad Politécnica
de Madrid, miembro del Consejo de Obras Públicas...
El comentario a este libro en CELTIBERIA se ha retrasado en
exceso, pues es una obra importante para Soria. El autor ya volcó sus desvelos
sobre otra localidad de la Provincia: ‘Ágreda’ (vid. Celtiberia, nº 58, 1979),
pero el esfuerzo que ahora ha dedicado a Ólvega es de mucho mayor empeño. Y no
sólo por el volumen del nuevo libro, sino por lo exhaustivo del contenido: el medio
físico, la historia local -desde la nebulosa protohistoria hasta las
actuaciones del Ayuntamiento en 1982-, las iglesias, los despoblados, la
evolución demográfica, la actividades productivas, los hijos relevantes de la
Villa, la toponimia…, todo ello desde el conocimiento directo de la población y
sus alrededores, y de las fuentes bibliográficas locales, provinciales y
generales.
¡Ojalá que cada una de las principales villas de esta
tierra gozasen del lujo de una obra como la de D. Manuel Peña! ¡Y
eso que la bibliografía soriana crece por días, en proporción que nada tiene
que ver con su censo de habitantes o su renta, superior aquélla sin duda a la
de la mayor parte del país!
Pero se está dando un fenómeno en España –y Soria también
saldría airosa en una hipotética evaluación de este género-, que consiste en la
liviandad de mucho de lo que se escribe; las facilidades (pese a lo que se
diga), las becas y ayudas, las subvenciones de organismos locales y
provinciales, etc., y sobre todo la idea generalizada de que el trabajo de la
pluma es hijo de la inspiración más que del esfuerzo, conducen a la aparición
permanente de publicaciones sin apenas contenido. Tal vez porque en España
florecen de siempre los buenos y los grandes literatos, cuyo hacer lo mueven
más bellas y gráciles musas que las pacientes penélopes. Además, se refrita
mucho: va ya para tiempo que D. Antonio Machado se paraba por las esquinas de
los Estudios y la Aduana
Vieja , para distinguir las voces de los ecos. Pues bien, hay
que decir aquí que D. Manuel Peña, presbítero e historiador, es una voz de
Soria.
La característica principal del libro de Ólvega es, como
queda dicho, la
exhaustividad. Tal vez en el futuro se podrán hacer síntesis
o hipótesis distintas sobre asuntos monográficos. Pero será difícil aportar
mucho más material histórico, arqueológico o folklórico. El autor ha «peinado»
la materia de su obra, piedra a piedra, suceso a suceso.
La toponimia, por ejemplo, no sólo en el capítulo que se le
dedica expresamente, sino a lo largo de los dos tomos –es interesantísima.
Salen a relucir arabismos o andalucismos, a veces no explicitados por el autor,
en una zona más bien horra de ellos: Zoco-dover, el molino de Almagre, tal vez Benaya, tal vez los
Arroqueros, el inesperado Hacho andalusí
(que conocemos en Ceuta, en Gaucín, en Alora, en Moclín, pero no por estos
pagos), etc.
Entre los vasco-ibéricos, la muy clara -a juicio del
comentarista- de Ólvega = Olaveaga, que ya intuía Rabal; la hipótesis nada
segura, pero sugestiva, de Valdebón como “valle de ibón” (hasta ahora
constreñido al Pirineo). Parece habría que poner más énfasis en la Cava o Caba,
como elemento demostrativo del cerco defendedero de Ólvega (aunque como muy
bien dice el Sr. Peña no esté probado que existiese una muralla «stricto
sensu».
También es sugestivo el topónimo de «la pata del diablo»,
como interpretación popular de un fenómeno kárstico, pues encontramos análoga
asimilación en la Lora burgalesa, donde la denominación de «la pata del Cid»,
disolución de la caliza entre Basconcillos y Barrio Panizares, se ha extendido a
todo el páramo. Otro punto interesante: la Cilla,
con parentesco de Cilla en el norte de Burgos, cellas levantino-aragonesas, celleres
baleáricos…
No es de este lugar el ir desgranando todos los aspectos
del libro. A lo largo de él, aparece el tejido de un extenso centón de
materiales recopilados, en gran parte inéditos, sobre los más diversos temas:
las minas y sus últimos avatares, el lenguaje de los esquiladores (con
diccionario de cien palabras, que van desde las procedentes del alfoz hasta
catalanismos o galicismos),la repoblación forestal, los muertos de la última
guerra, los inventarios eclesiásticos, las cofradías y rogativas, las fiestas…,
en fin, cuanto constituye lo que ahora se ha dado en llamar las señas de
identidad de un pueblo.
Uno de los aspectos más atractivos de la obra es la gran
profusión de ilustraciones, directamente relacionados con su texto.
El tomo primero, que es el más estructurado, repasa
ordenadamente la historia, los monumentos y los despoblados. Sólo echamos de
menos una mayor apoyatura bibliográfica, pues, si es evidente que el autor lo
sabe todo, a veces puede ser difícil acudir desde él a sus fuentes. En el
segundo tomo, que por naturaleza es más «cajón de sastre», se contiene un
extenso capítulo sobre los personajes olvegueños. Entre ellos –aunque no haya
nacido en la Villa-, tiene ya sitio destacado D. Manuel Peña García.- Clemente Sáenz Ridruejo.
24.-
CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 17.
CASTILRUIZ:
HISTORIA Y ARTE
(13 x 21 cms.). Ágreda 2011, Nº de páginas: 350.
Explicación de la Portada: Vista parcial de la Plaza de Castilruiz, con la Iglesia Parroquial
y el Ayuntamiento.
Dedicatoria:.A Don José
Luis Salcedo Pascual, párroco actual de Castilruiz, por su amistad y las
facilidades que me ha dado para escribir este libro.
A Don Joaquín Arancón García, Cura de Castilruiz de 1965 a 1977, en recuerdo.
Al M. I. Sr. Don Fernando Martínez Jiménez (q.e.p.d.),
canónigo e hijo de Castilruiz, profesor que fue del Autor de este libro en la
adolescencia, en el Seminario Conciliar de Tarazona.
ÍNDICE:
I.- Castilruiz, «el del alto chapitel». (p. 9).
II.- Castilruiz, «pueblo al margen». (p. 17).
III.- La Historia de Castilruiz. (p. 27):
A).- Orígenes y primeros tiempos.
B). Un año importante, el 1291. La Baja Edad Media.
C). La
Edad Moderna. La compra de Castilruiz (1627-1647). Respuestas
Generales del Catastro de Ensenada para Hacienda (Año 1752).
D).- Edad Contemporánea:
1).- De la época de la Guerra de la Independencia (1808-1814).
2).- Documentos del siglo XIX:
a).- Respuestas a un Cuestionario del Obispo, en 1800.
b).- Respuestas a otro interesante Cuestionario del
Obispado, en 1818.
c). Un inventario parroquial. Año 1818.
3).- Sobre La Laguna de Añavieja.
4).- El siglo XX: a).- Consagrados a Dios en el siglo XX,
hijos del Pueblo. b).- Otros sucesos. Los Caídos, etc. c.- Memoria de las cosas
del Pueblo que recogió por escrito y nos facilitó Doña Mª Paz Hernández Esteras,
Mayordoma que fue muchos años de la Virgen de los Ulagares.
IV.- «Intrahistoria» y vida ordinaria: (p.123). La Corporación Municipal. El
«Fiel de Fechos». El Pósito o Alhóndiga. El horno y la panadería. Cobros ,
tasas, impuestos, contribuciones. Remate de rastrojeras y hierbas. Algunos
precios. Guardas de campo. Dula, veceras. Hacenderas, bagajes y otros remates. Órdenes
reales y del Corregidor. Sobre la religiosidad. Sobre
los soldados. Sucesos. La
nevera. La tienda. La taberna. La carnicería.
El maestro de escuela. El médico. El boticario. El cirujano.
El albéitar. La fragua y el herrero. Mandatos de las Visitas Pastorales. Las
mayordomías. Fundaciones y Capellanías. El servicio parroquial. Paremiología
toponómica.
V.- La iglesia parroquial. (p. 177): Reconstrucción de una
parte de la iglesia.
Los exteriores de la iglesia. El interior del templo. Las capillas, y
distribución antigua y actual de los retablos. El retablo actual de San Nicolás.
La capilla actual de San José. La capilla actual del Santo Cristo. Las capillas
del lado derecho. Sobre la sacristía actual. Orfebrería.
VI.- La Ermita de Ntra Sra de los Ulagares. (p. 215):
A).- Castilruiz y la Virgen de los Ulagares.
B).- La Ermita de «Los Ulagares».
C).- Tradición y origen de la Imagen.
D).- Inauguración de la Ermita actual.
E).- Descripción de la Ermita: El interior. Los retablos
menores. El retablo mayor. Sacristía y camarín.
F).- Salidas de la Virgen de su Ermita.
G).- Bienes y posesiones de la Virgen. Administración.
H).- Memoria de las jocalias de la Virgen de los Ulagares.
VII.- El Humilladero y el Camposanto. (p. 261).
VIII.- Otras Ermitas y edificios. (p. 265): a).- Ermita de
San Roque. b). Ermita de San Sebastián. c).- La casa parroquial.
IX.- Personajes de Castilruiz. (p. 271):
A).- Los Gómez de la Serna.
B).- Lo que dice Corpus Bargas de los «Gómez de la Serna».
C).- Personajes pertenecientes al linaje «Gómez de la Sena».
D).- Otros personajes del Estado Noble de Castilruiz: 1).-
Los «Pérez de Veas». 2).- Los «La Cuesta». 3).- Los «De la Peña». 4).- Los
«Saíz de Alfaro».
E).- El jesuita P. Mauricio Jiménez, en olor de santidad.
F).- La Pasionaria.
G).- Arsenio Gállego Hernández.
H).- Tomás Jiménez Sánchez.
X.- Sobre el robo de la Ermita de los Ulagares. (p. 343).
25.- CUADERNOS AGREDANOS.- Nº 18.
PARA SABER 'DAR
RAZÓN' DE NUESTRA VENERABLE.
(13x21 cms.). Ágreda 2011. Nº de páginas: 696. Este libro se
puede adquirir en el Convento de Concepcionistas de Ágreda. Precio: 24 €.
Explicación de la Portada: Sor María de Ágreda: Bella talla barroca
policromada, de hacia mitad del siglo XVIII, de las Concepcionistas de "La
Latina", de Madrid. Los angelitos le suministran los materiales para
escribir. Grande ha sido siempre la memoria de esta Monja hasta nuestros días.
Dedicatorias: A Sor Carmen Cacho Zabalza,
Concepcionista que fue en Ágreda. Su familia estuvo vinculada con la mía. A Pilarín Vitoria, Concepcionista,
que se relacionó espiritualmente conmigo. A Sor Mª Asunción de Pablo, Abadesa de pro del Convento,
que confió en mí, y me encargó que escribiera una "Biografía de nuestra
Venerable".
PRÓLOGO.
Siempre ha sido una frase iluminadora en mi vida aquella de
San Pedro: «Estad siempre dispuestos a ‘dar
razón’ de vuestra esperanza, a todo aquel que os pida una explicación» (1Pe
3, 15).
Y este mismo consejo y sentido querría yo pasarlo al lector
que tenga este libro entre sus manos -a ti, querido lector-, pero referido
ahora a Sor María de Jesús de Ágreda, con el fin de que difundas y ‘des
razón’ de su rica y polifacética personalidad, después de haberla
descubierto y conocido tú, a través de las páginas que van a seguir, y que te
brindo.
Sabemos que no es fácil conformar con palabras una imagen
cabal de nuestra Monja, y que abarque y configure su personalidad toda, que nos
desborda. Pero, en cuanto puedo y sé, querría mostrarte, querido lector, un
poco del gran tesoro y la perla fina que es la figura de Sor María de Jesús,
para que, conociéndola a Ella y su carisma especial mariano -llegó incluso a la
vivencia de una mística mariana-, puedas ir adentrándote en su mismo mundo
interior, y puedas incluso aportar a otros el testimonio de tus descubrimientos
y de tu simpatía por Ella.
La finalidad de este libro es, pues, descubrirte y
mostrarte un poco su recia personalidad y carismas particulares -en un breve
bosquejo y sucinto recorrido sobre su figura-, para hacer de ti y de otras
muchas personas, «amigos de Sor María de Jesús», para que, a su vez, podáis
después ‘dar razón’ en vuestro derredor, de ese vuestro hallazgo valioso y
preciado (Mt 13, 44).
Va a ser éste un “Cuaderno Agredano”, monográfico y de tono
popular, dedicado enteramente a nuestra Monja. Un libro de lecturas
variadas, para hacerte disfrutar con cosas de nuestra Venerable, aportándote
además una idea global de su personalidad. Va a ser una miscelánea, que
ofrezca varios puntos de vista de su vida y persona, para así poder pergeñar o
configurar y proyectar una imagen suya al mundo y a todos aquellos que la
quieran ver con objetividad y justeza, sin dejarse llevar de las entelequias ni
visiones utópicas particulares, surgidas últimamente caprichosamente.
Queremos ofrecerte aquí, con sencillez, estudio pedagógico
e investigación, ideas claras, verdaderas, objetivas, auténticas,
tradicionales, documentadas: las ideas y realidades de siempre. Se ha hecho
necesaria una obra como ésta nuestra, ante alguna de las últimas publicaciones
modernas sobre nuestra Monja, que han llamado mucho la atención,
despertando entusiasmo inusitado en algunos ingenuos y novatos en conocimientos
de las cosas de la Venerable; y desencantando lamentablemente a otros más serios
y reflexivos, viendo ofendidos literal y materialmente sus sentimientos más
íntimos con la publicación de aquellas nuevas de ficción y de tan poco rigor
histórico.
[Nos referimos aquí sobre
todo a la novela ‘La Dama
Azul ’, de Javier Sierra, escrito que no lo necesita para nada
la Venerable, pues su sola y bien ganada y objetiva personalidad, supera los
daños que le pueden causar escritos subjetivos e imaginarios, creados por sólo fantasías
humanas. Pero, con este libro que tienes en tus manos, tú que eres verdadero
amante de Sor María, sí que podrás disfrutar con cosas objetivas y no ensoñadas
de nuestra Monja. En esta miscelánea, encontrarás cosas no muy divulgadas a
veces, pero serias y sin engaño, de las que te puedes fiar, y que te darán una
buena y cabal formación agredista. Con este libro podrás aprender a saber ‘dar
razón’ de Sor María, a los no bien formados en la materia].
En nuestra opinión, se han sacado las cosas de quicio,
valorando en demasía, y acogiendo con tanto entusiasmo, varias de las cosas
ensoñadas por el novelista, como novedades modernas -casi de «parapsicología»-;
y que, además, son de escaso valor literario.
Nuestra Venerable -la nuestra, la de la inmensa mayoría-,
no es fruto de la ensoñación de novelistas, o «nivolistas» como diría Unamuno,
amigos de la fábula y de la ficción, creadores de una imagen de nuestra Monja
más bien a su aire y a su gusto, con la que quedan rotas la unanimidad reinante
hasta ahora, en el respeto, reconocimiento y pacífica posesión de unas verdades
objetivas e intocables sobre su figura y persona, admitidas, y acatadas y
respetadas por muchos, por no decir por la inmensa mayoría.
Por eso, están ahí los archivos y la documentación
histórica de la que se puede sacar amplio partido; y, para no tirar ese tipo de
autores por el camino de enfrente, más fácil para la invención y la ficción. Hay que
investigar sí; investigar siempre. Y decir no a los caminos facilones y sin
consistencia histórica y documentada. Para lucirse en fáciles y cómodas
elucubraciones de imaginación, hay otros personajes sobre los que escribir: en
nuestro caso, mejor haber escrito, por ejemplo, sobre la Dama de Elche.
Ha surgido modernamente un tipo de literatura agredana
-arribista?-, que, con los particularismos y visiones utópicas que presenta, no
se puede afirmar que favorezca de modo especial a nuestra Venerable, ni a la
Causa de su Beatificación. Lo cual no es cosa baladí. Porque no es ése el
camino verdadero de presentación y rehabilitación que necesita nuestra Monja,
ante la sociedad y ante Roma, para su Beatificación.
Y no se puede aducir el argumento de que es necesario un
tipo de literatura así -novelada o «nivolada»-, que le haga propaganda y
publicidad a nuestra Monja y a nuestra Villa, como afirman y han visto bien
algunos del Ayuntamiento. Pero, para nosotros, eso es y resulta vacuo e
innecesario, e incluso, es contraproducente y perjudicial. Cuando ya sabemos la
realidad hermosa de nuestra Venerable, sobra la sublimación y la ensoñación. Se
impone, pues, presentar a Sor María, como es. La queremos tal cual es. Se
ignora que a la Monja le gustó siempre la verdad, y sólo la verdad; ella se
proclama siempre ‘amiga de la verdad’; y su vida fue siempre verdad. Para su
propaganda, necesitamos dejarla tal y como es. Respetemos, pues, su verdad y su
realidad -sobran los sueños e imaginaciones-, sin sacar las cosas de quicio.
El camino auténtico de la apertura de nuestra Monja está
más bien en una investigación seria. Nuestra Venerable es siempre ella misma,
de carne y hueso, persona histórica y real, que vivió en su tiempo (1602-1665),
documentada plenamente y hasta la saciedad, que no necesita de añadidos,
lucubraciones e invenciones, para ser y aparecer ella misma, como es.
Por otra parte, nos ha defraudado, asimismo, que en la
presentación que se suele hacer de nuestra Monja, en ese tipo de literatura
nueva y moderna, sensacionalista, su existencia y vida se centre y reduzca
exclusivamente al hecho de la predicación a los Indios, cuando ella misma, en
1649, ya se lamentaba de “haberse adulterado la verdad, añadido o trocado
cosas…”. Parece como si ella quisiera ya anticiparse, y prevenirnos de ello.
Leamos en este mismo libro, lo que ella misma opina y piensa del caso, en el
documento que ahora se publica por primera vez, y que hemos colocado en el
Capítulo 1º, pág. 38.
Debe cesar ya, para siempre, el presentar y poner en ese
tipo de publicaciones, el eje de las glorias de nuestra Venerable en el hecho
de la predicación de Nuevo Méjico -y casi exclusivamente-, porque superó esas
«exterioridades» descritas por ella misma como pertenecientes a una edad suya
primera; y nos confiesa de ellas que: “Después que dejé las «exterioridades»
[1623], entré en el nuevo y oculto camino en que me puso el Señor, tuve algunas
veces inteligencia y conocimiento de las necesidades y aprietos de los Indios
del Nuevo México, y de aquellos reinos, por diferente camino, aunque más cierto
y seguro que el primero” (cf. nuestra Biografía de la Monja, tomo II, p.197).
Mantengamos, pues, y demos gusto a la Venerable, hasta en esos
pequeños gustos de ella. Mantengamos eso y sólo eso -únicamente fiable-, sobre
lo que nos dice ella del tema, y sin más añadidos a lo que ella dice. Las demás
disquisiciones, entelequias y ficciones sobran, por voluntad de ella misma. Lo
menos que hacen, es distraer a la gente en la búsqueda de la auténtica figura
de Sor María. Y es que, además, olvidando el resto de la biografía, le hacemos
un flaco servicio, y su figura queda desvaída, porque la Venerable es un todo,
y nuestra Venerable es una.
Te presentamos aquí, querido lector, materiales sobre nuestra
Venerable, que te proporcionarán doctrina sana, y documentada sobre ella, no
ensoñada ni creada por nadie. Con estos materiales, te podrás hacer una idea
cabal, objetiva y real de nuestra Monja, tal y como se dio en la historia
concreta de la España del siglo XVII, pura, desnuda y sin aditamentos extraños
e impertinentes, para que tú mismo, querido lector, y por ti mismo, te puedas hacer tu propia imagen de su
figura, a base de la sana y auténtica documentación, que anunciamos:
ÍNDICE:
Prólogo: las razones de escribir este libro (p. 9).
I.- EVOLUCIÓN MÍSTICA DE SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA. (p.
19): «Relación o ‘Cuenta de conciencia’ de
Sor María de Jesús, enviada al Rvdmo. Fr. Pedro Manero (1649):
a).- En su primera edad (p. 24).
b).- En su Noviciado. Las "Exteriodidades" (p.
25).
c).- La cuestión de la Conversión de los Indios de Nuevo
México.(p. 28).
d).- Investigación que se hizo de estos hechos (p. 29).
e).- Información de la Venerable de estos hechos (p.- 30).
f).- Puntualizaciones y matizaciones de Sor María al
escrito del P. Benavides (p. 33). g).- Conclusiones de Sor María sobre el caso
de la Predicación de los Indios (p. 38).
h).- Más aclaraciones de la Monja (p. 39).
i).- El estado dichoso en que quedé, después que se me
quitaron las "Exterioridades" (p. 41).
j).- Otra Carta de la Venerable, dando cuenta de algunos
sucesos de su vida (p. 50).
II.- TRES ÓRDENES DE VIDA DE LA VENERABLE, Y PROPÓSITOS DE
PERFECCIÓN. (p. 55).
III.- UN LIBRO INTERESANTE, Y AL QUE NO SE LE HA PRESTADO
MUCHA ATENCIÓN TODAVÍA: LA ESCALA. (p. 61). [Se ha editado ya por nosotros este
precioso e interesante libro].
IV.- PARA ADENTRARNOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA MCD:
Cosas que se dijeron de la obra, en vida de la Venerable,
hasta 1670. (p. 69).
1.- Sobre la idea de escribir la MCD. (p. 69).
2.- La
Primera Redacción de la MCD. (p. 71).
3-. La quema de la Primera Redacción
de la MCD. (p. 76).
4.- La
Segunda Redacción de la MCD. (p. 82).
5.- Informe del P. Juan de la Palma. (p. 84).
6.- Cartas de Sor María (1647) y de Fr. Juan de Nápoles
(1648). (p. 87).
7.- La Venerable, elegida y nacida para escribir la MCD. Poner en práctica
su doctrina, y la 'Vida
Mística Mariana' o los «Tres Noviciados Místicos», con su
correspondiente «Profesión», contemplada en el Libro. (p. 90).
8.- Acercamiento a las llamadas «exterioridades» de la
Venerable y mundo íntimo de su alma -que conviene conocer por dentro-, ya que
poco o casi nada se nos suele comentar de ello (p. 96).
9.- Sobre la Bilocación de la Madre Ágreda, para evangelizar
a los Indios de Nuevo México. La Inquisición se interesa por lo de Méjico. (p.
116).
10.- La Venerable escoge para su Convento la 'Descalcez'. (p.
125).
11.- Otros discernimientos que se hicieron, en vida de Sor
María, de su espíritu y mundo interior. (p.129).
12.- Exámenes y discernimientos de la MCD, en vida de la
Venerable, y hasta 1670. (p. 146).
13.- Epílogo. (p. 160).
V.- SOBRE LA INQUISICIÓN Y SOR MARÍA DE JESÚS… (p. 169).
1).- Tras los tres años 'ruidosos', ¿el misticismo de Sor
María fue 'maravillosista'? (p. 172). 2).- Sobre la intervención de la
Inquisición, en 1650. (p. 185). 3).- Respuesta de la Venerable a la Inquisición Resultado
de la investigación anterior (p. 212). 4.- Protestaciones y Profesiones de Fe
(p. 215).
VI.- TRES ARTÍCULOS IMPORTANTES SOBRE LA VENERABLE:
A).- Primer artículo: Un Prólogo del P. Félix García. (p.
223).
B).- Segundo artículo: De Don Baldomero Jiménez Duque. (p.
232).
C).- Tercer artículo: Del agredeño P. Julio Campos.
VII.- CUATRO CARTAS DE ALGÚN INTERÉS (p. 243):
a).- De Sor María al Papa Alejandro VII (p. 243).
b).- De la reina de Francia a la Venerable Pensamiento
de la Venerable sobre la paz y las guerras (p. 260).
c).- De Don Juan Carlos I, rey de España (p. 270).
d).- De Sor Asunción de Pablo, al Papa Juan Pablo II (p.
274).
VIII.- SOBRE EL MILAGRO DE LA VENERABLE, DE NIVELLES
(Bélgica) (p. 279): Copia de la Carta del P. Serafín. Pasionista (p. 283).
Informe médico sobre la Enferma, Sor María Coletta (p.
286).
IX.- SOR MARÍA DE JESÚS, «MAESTRA DE ORACIÓN» (p. 291):
Carta Pastoral del Obispo Diocesano Francisco Pérez (2001)
(p. 291).
X.- SOR ÁNGELA DE SAN BERNARDO, SECRETARIA DE LA VENERABLE (p.
299): Declaración que hizo esta Monja, para el Proceso de Beatificación (p.
301).
XI.- TRES DOCUMENTOS DE RELIEVE, EN ORDEN A LA REHABILITACIÓN DE LA
VENERABLE, Y LA
APROBACIÓN DE LA MCD (p. 397):
A). El Franciscano P. Mendía y la Venerable: Súplica en
favor de la reanudación de la
'Causa' de la Madre Ágreda (p. 398).
B). El P. Pasionista Antonio Mª Artola: Dictamen
histórico-teológico sobre la «MCD »
de la Ven. Madre
María de Jesús de Ágreda, en relación con su Causa de
Canonización (p. 407).
C). Acerca del último Documento emanado de Roma, el 19 de
febrero de 1999, sobre la Venerable (p. 419).
XII.- APUNTES SOBRE LA VENERABLE Y CATEQUESIS
AGREDISTA (p. 431): 1ª Carta. Pregunta: Qué significa para Sor María de
Jesús la
Espiritualidad Franciscana (p.437).
2ª Carta. 2ª Pregunta:
Alguna Monja que haya escrito sobre la historia del Convento y la Madre Ágreda:
cómo la han visto sus Hijas, a lo largo de estos cuatro siglos (p. 445).
3ª Carta. Pregunta:
Aspectos humanos de la Venerable y como persona, ya que de esto se habla poco
(p.453). Dificultades que encontró Sor María: no le fue todo facilidades y
favores de Dios (p. 454).
4ª Carta. Pregunta:
Más sobre aspectos humanos de la Venerable, y lo que escribió Sor Ángela sobre ella,
para los Procesos (p. 457).
XIII.- PUBLICACIONES QUE SUPONEN LOS SIGUIENTES APUNTES:
a). De su Biografía (p.469).
b) De su carácter espiritual, monacal, apostólico (p. 470).
c). Las virtudes de la Venerable. Dones
del Espíritu Santo. Valores humanos (p. 494). d). Sobre la devoción a la Virgen. Carisma Mariano
de Sor María (p. 502).
XIV.- SOR MARÍA DE ÁGREDA, EN TELEVISIÓN: Crónica. J. A.
Pérez-Rioja (p. 503). Mª Teresa Álvarez. Artículo sobre la Venerable (p. 509).
XV.- APUNTES DE UN VIAJE A ÁGREDA, REALIZADO POR EL P.
JESUITA NAZARIO PÉREZ. (p. 521).
XVI.- SOBRE EL ESTILO LITERARIO DE SOR MARÍA (p. 549).
Algunos puntos de reflexión, y criterios (550). Características
del Estilo literario de Sor María.
XVII.- LAS PRIMERAS LEYES DE LA ESPOSA (p. 589): Preámbulo.
Asunto de esta pequeña obra. (p. 591). Respuesta del Altísimo al Preámbulo que
el Alma ha hecho (p. 600).
XVIII.- SOBRE LAS 'MUERTES MÍSTICAS' DE SOR MARÍA. (p. 609).
XIX.- LOS TRES «NOVICIADOS MÍSTICOS», Y SUS «PROFESIONES» (p.
627). Segunda Parte (p. 651).
BIBLIOGRAFÍA (p. 681). ÍNDICE (p. 691).
26.- Cuadernos Agredanos Nº 19: Cofradía
de la Santa Vera Cruz.
Manuel PEÑA GARCÍA. Ágreda 2013.
Págs. 776. Numerosas fotografías.
Portada: Busto del Santo Cristo de Magaña, o de la Cruz a Cuestas.
Talla, propiedad de la
Cofradía. Del año 1594.
Dedicatorias: A los Cofrades y Cofradas de la Santa Vera Cruz de
Ágreda, que, a través de esta Institución, tan enraizada y de tanto abolengo en
la Villa, expresan y reafirman su condición de creyentes católicos.
A los demás devotos del Santo
Cristo de Magaña, que son las gentes todas de la Villa.
A mi querido amigo y paisano, el
Rvdo. D. José Luis Ruiz Hernández, Sacerdote Misionero del IEME, en Zimbabwe.
A José Antonio Ruiz Hernández,
que ambientó y animó a sus Hermanos Cofrades, en estos años difíciles para la
Cofradía; y a su esposa Milagros.
Presentación: La Cofradía de la Santa Vera Cruz de
Ágreda estaba cumpliendo, en el año 1995 en que se clausuró el IV Centenario
del Santo Cristo de Magaña, los 439 años de su existencia, en los que ha
reportado a la Villa óptimos frutos religiosos y espirituales, junto con otros
señalados servicios sociales no menos considerables.
Su origen, como el de tantas
otras Hermandades penitenciales o ‘Fraternitates’ que nacen y proliferan durante el quinientos, fue consecuencia del
ambiente religioso de la época: resultante a su vez del fecundo sustrato de
ascesis bajomedieval, y de los nuevos veneros de piedad y religiosidad
-límpidos y rejuvenecidos-, nacientes de Trento (1545-1563).
Un elemento o aspecto que hay que
destacar en el historial esclarecido de la Cofradía agredeña, es el andar entre
las decanas de las numerosas Hermandades sorianas de la Vera Cruz. Y , además,
ser de las pocas que han llegado hasta nosotros, ininterrumpidamente, como tal
Cofradía, canónicamente erigida, con fines religiosos, asistenciales y de
caridad, y regida en la actualidad por el último Reglamento debidamente
aprobado por el Ordinario en 1928.
[No contemplamos aquí el proyecto de Nuevos Estatutos dependiente
todavía de su aprobación. Véase pág. 733]
Aparte la antigüedad de la
Cofradía, presenta todavía otra particularidad más: su traje típico y peculiar,
denominado “felipecuarto”, único en España, y tan diferente de las clásicas
túnicas y capirotes procesionales. Por lo que, sus celebraciones de Semana
Santa tienen categoría y calidad como para ser declaradas “de interés religioso
y turístico”1.
1 -[Decíamos esto en 1995, cuando todavía
no había sido declarada «de interés turístico regional», su Semana Santa
(10-XII-2000). Y, aunque sea de pasada, lamentamos también que no haya habido
suerte en el tratamiento que se le ha dado en algunos folletos de propaganda de
la Semana Santa
agredeña, que se han publicado en Castilla-León: por ejemplo, se han
tergiversado gravemente los pies de fotos, se escribe con escasa información y
conocimiento de esta Institución, se dan interpretaciones peregrinas, y ni
siquiera se presenta un buen resumen de sus celebraciones. Desde aquí,
denunciamos esos fallos, y exigimos que se recupere y subsane en esos medios,
el justo tratamiento que se merece. Tristemente, se habla y escribe mucho de
todo, pero, sin gran conocimiento de las cosas. Vivimos tan de prisa y tan
superficialmente, que todo vale; y se publica muchas veces, repentizando, y sin
verificar y comprobar los datos, y haciendo muchos refritos]
Pero, aun cuando la Vera Cruz agredeña
presente algunas particularidades, tendrá no obstante un gran fondo común con
otras muchas provinciales, ya que característica es de estas Cofradías la
semejanza entre ellas, y participar de Ordenanzas y Reglamentos bastante
parecidos. De ahí, que este sucinto trabajo sobre la de Ágreda -primero en el
tiempo, que no exhaustivo ni paradigmático-, pueda aportar materiales, para
cuando se haga el estudio completo y de conjunto de estas Cofradías de la
Provincia.
Y, mientras tanto, aunque tampoco
sea éste nuestro objetivo, puede asimismo, en términos generales, proyectar
luces y servir de orientación sobre la organización y funcionamiento de las
Cofradías homónimas que existen todavía, o han existido en la mayor parte de
los pueblos de la Diócesis, en el caso de que se carezca de documentación sobre
ellas, debido a esas semejanzas indicadas.
Estamos familiarizados, desde
pequeños, con esta veterana Institución agredana, sobre todo en las
celebraciones de la
Semana Santa , y en los momentos graves de la despedida de los
seres queridos. Pertenece a la sutil trama de vida cotidiana del pueblo, desde
hace más de cuatro siglos, y ha entrado plenamente a formar parte del ser de la Villa. Según F.
Chueca Goitia, “la realidad radical y el último ser de una población, no se
encuentra sólo en su organización física, calles y edificios, sino también en
el conjunto de costumbres, tradiciones y sentimientos que definen el alma de la
ciudad”.
Llegados aquí, cabe y conviene
interrogarnos también dónde encajar, o cómo clasificar este tipo de trabajos.
Habrá quien los incardine en los estudios folklóricos, bien entendida esta
denominación; y quien los circunscriba y enmarque dentro de lo etnográfico.
Pero, anteriormente, haría falta que estuviera dilucidado y bien definido el
objeto propio de cada uno: lo que pasa es que los límites entre ambos resultan
vacilantes y borrosos, no faltando incluso quienes consideran a los dos como
una extraña superposición, cuando no inútil dualidad.
Lo que sí exploran y benefician
ambos estudios son los materiales que no buscan ni tratan directamente otras
ciencias constituidas, pero que pueden ser materia de una investigación
específica.
Es, pues, de rigor que maticemos
y expliquemos más la denominación “folklore”, que, naturalmente, no tiene aquí
el sentido primario que le puede dar la gente, sino el tratamiento de ciencia
especial. En efecto, el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua lo define como “conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de
las clases populares”, y “ciencia que estudia estas materias”.
Entre las muchas y variadas
denominaciones que se inventaron para este tipo de estudios, la que hizo más
fortuna fue la que propuso el arqueólogo William John Thoms en 1846,
convirtiéndose, en voz internacional para la ciencia popular: es la palabra
“folklore”, equiparable en el contenido, a la de la voz alemana “Volkskunde”.
Pero no son pocos los que usan promiscuamente las denominaciones de
“etnográfico” y folklórico” para unos mismos estudios, por coincidir en los
objetos estudiados y hasta en su enfoque.
Y lo mismo en la etnografía que
en el folklore, tiene una primordial importancia el estudio de lo popular, que
es lo menos estudiado hasta época reciente en la historia de la cultura. Antes , en
la investigación, quedaba casi olvidada esa cultura anónima del pueblo. Y, en
la actualidad, la recogida y ordenación de materiales folklóricos o
etnográficos, además de su finalidad científica, tiene también un fin social:
el de valorizar y difundir entre el pueblo su propia tradición.
Aquí, con la recogida de todos
estos materiales, sin ser exhaustiva, tratamos de devolver al pueblo algo de su
folklore o de su tradición, para tonificarlo y reanimar su espíritu
tradicional. Y pensamos que el alma popular de los Cofrades vibrará en
profundas emociones en la recordación de las viejas cosas que vivieron sus
antepasados, y que ahora les toca protagonizar a ellos, desde el espíritu nuevo
de nuestro tiempo y las circunstancias concretas de la época.
En estudios sencillos y
elementales como éste, estimamos que saborearán mejor la belleza -el folklore
es bello- de sus cosas tradicionales. Sentirán ilusión y gozo de pertenecer a
Institución tan benemérita y entrañable. Por eso, el libro va especialmente
dirigido y dedicado a sus Cofrades, no a eruditos o especialistas. Por lo que,
a pesar de las muchas deficiencias que naturalmente las tiene, para ellos ha de
resultar de una especial importancia y de una interesada estimación. Tanto
ciega a veces el amor de lo propio.
Pero, además, en este trabajo,
sobre lo propiamente etnográfico o folklórico , aflorarán también datos aislados,
más o menos relevantes de la historia y arte de la Villa, que, como hitos
puntuales, ayudarán a comprender y sentar mejor la historia general local en
los periodos concretos que se tocan.
Y todavía un último aporte más,
en reconocimiento y a favor de los valores de la religiosidad popular. A raíz
del Concilio Vaticano II, algunos promotores de una pastoral purista extremaron
sus críticas contra la religiosidad popular, llegando hasta abogar
precipitadamente por la supresión de cofradías, procesiones, culto a imágenes,
etc., como si se tratase de fósiles o de una corruptela de la praxis cristiana.
Aquella tormenta abolicionista,
afortunadamente, ya pasó; y hoy, esta religiosidad popular -Pablo VI prefiere
llamarla “piedad popular”, o “religión del pueblo”-, ha logrado rehabilitarse
pastoralmente, para el mantenimiento y animación de la fe de nuestro pueblo. Y
el promotor cualificado de esta revalorización eclesial de la religiosidad
popular sería el papa Pablo VI en varios documentos, especialmente en su
exhortación apostólica “Evangelii
nuntiandi”, por lo que las gentes sencillas le tendrán que estas
agradecidas.
“Guiados por el Espíritu Santo y
la enseñanza de la Iglesia, los fieles laicos han sabido dar a la fe cristiana
una expresión popular, viva y espontánea, que se manifiesta en las costumbres,
y en el lenguaje, en las devociones y en las fiestas, en el aflujo de los
peregrinos a ciertos santuarios, en el arte y en la sabiduría popular
cristiana. Esta inculturación de la fe, llevada a cabo a lo largo de los
siglos, debe ser acogida con respeto y promovida” (Sínodo
de Obispos, 1987).
“Todo el Pueblo de Dios debe,
pues, reconocer los valores que adornan a las Hermandades y Cofradías”. Ésta y
otras instituciones acreditan a sus Cofradías, como vieja solera de gentes
cristianas, ya que la ‘religiosidad popular’ es el ambiente natural religioso
en que se desenvuelve la mayoría silenciosa de los creyentes.
Ágreda, a 14 de septiembre de 1995. (Clausura del IV Centenario del
Santo Cristo de Magaña).
EL AUTOR.
Í N D I C E
(Por causa de la brevedad,
omitimos la mayor parte de los subtítulos en este Índice)
Presentación (p.7).
I.- Las Cofradías Penitenciales.
Origen y evolución (p. 13).
II.- La Santa Vera Cruz de
Ágreda. Origen, organización y funcionamiento (p.39).
III.- Los Cofrades. Sus clases.
Otros grupos vinculados a la Cofradía (p. 75).
IV.- Las celebraciones y vivencia
de la Cuaresma y del Triduo Sacro, en el Camino de la Pascua (p.179).
V.- Las imágenes y Pasos de la
Pasión del Señor:
A) El Santo Cristo de la Cruz a
Cuestas (p.275). El retablo del Cristo de Magaña (302). Algunos devotos
destacados del Santo Cristo (p. 303).
B) Los otros Pasos de la
Procesión de Viernes Santo (p. 313): Los pendones (p. 313). La Cruz de los
Bolillos (p.314). Los Doce Estandartes del Apostolado (p. 317). Paso de ‘Jesús,
en el Huerto de los Olivos’ (p.320). Paso de la Flagelación (p. 323). Paso del
«Ecce Homo» (p. 326). La Verónica (p. 328). La Magdalena (p.331). San Juan
Evangelista (p. 333. Paso de la Dolorosa de «La Peña» (p. 336). El Calvario de
Santa Mónica (p.338). El Cristo del Santo Sepulcro (p. 349). Paso de la Soledad
de «Magaña (p.355).
VI.- Efemérides principales de la Vera Cruz agredana,
desde el siglo XVII…, hasta el año 1995.
SEGUNDA PARTE:
VII.- Constituciones Primitivas
de la Vera Cruz
de Ágreda, según la
Nueva Documentación , aparecida en 2004 inesperadamente (p.
449).
VIII.- Algunas noticias,
aportadas por la
Nueva Documentación (p. 463).
IX.- Crónica y efemérides
principales de la Cofradía de la
Vera Cruz de Ágreda, desde el año 1995, hasta nuestros días.
O Segunda Parte (p. 479):
AÑO 2000. ‘EL VIERNES SANTO
AGREDEÑO’ ES DECLARADO DE «INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL» (p. 492).
X.- Vitalidad, siempre antigua y
siempre nueva, de la Cofradía de la Vera Cruz agredeña., en imágenes. Fotos antiguas
y recientes (p. 523).
Anexo “A”: Tabla de los
Hermanos Mayordomos, desde el año 1796, por su antigüedad (605).
Prebostes-Presidentes de la Cofradía, desde 1995 (p. 614). Relación de Hermanas
Cofradas en la Semana
Santa de 2012 (p. 615). Relación de Romanos, y componentes de
la Banda de la Cofradía, en la
Semana Santa de 2012 (p. 616 y p. 617).
Anexo “B”: Aquellos
nuestros ‘Programas de Semana Santa’, modélicos, desde el año 1991-2012.
Algunas colaboraciones nuestras (p. 618).
Anexo “C”: Sobre la V.O.T.
agredana (p. 677).
Anexo “D”: Sobre la
antigua y querida parroquia agredeña de Ntra. Señora de Magaña
(p. 691).
Anexo “E”: Sobre la
Parroquia agredeña de Ntra. Señora de la Peña. Museo de Arte Sacro (p.703).
Anexo “F”: Reglamento de
la Cofradía agredeña, año 1927 (p. 714).
Anexo “G”: Proyecto de
nuevos Estatutos (2005) (p. 733).
Anexo “H”: Última
propaganda publicada de nuestra Semana Santa (p. 757).
27.-
SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA.
Escala para subir a la Perfección.
(Ascética y Mística de la Madre Ágreda, o Historia de su alma).
2ª edición, por Manuel PEÑA
GARCÍA: Estudio Preliminar, Notas, Índices. Ágreda 2012.
(15x21 cms.). Este libro puede
adquirirse en el Convento de Concepcionistas de Ágreda: Precio 15 €.
Explicación de la foto de la Portada: Busto de Sor María de Jesús
de Ágreda, en éxtasis, con la Inmaculada en el ángulo superior. Talla en
madera, dorada y estofada. De la 1ª mitad del siglo XVIII. Del convento de MM.
Concepcionistas de Zamora.
Dedicatorias: A Sor Mª
Margarita de Jesús Zaro Galindo (1937-2003), Monja Concepcionista de
Ágreda, natural de Borja, que me insinuó y me animó a hacer una nueva edición
de la Escala Espiritual de
la Madre Ágreda. A los futuros
investigadores e historiadores de la Espiritualidad y «vida mística» de Sor
María de Jesús. A todos los nuevos
lectores, que se acercarán por vez primera, después de cien años de su
primera aparición, a la lectura de esta obra importante de la Venerable, para
encontrarse con la «historia de su alma».
PÓRTICO
En 1915, se hizo la primera
edición de esta obrita tan importante de nuestra Monja; y están a punto de
celebrarse los cien años de aquello. Pero agotada esa 1ª edición, los lectores
de Sor María de Jesús, durante muchos años, han carecido del consuelo de la
lectura de dicha obra. Y el daño de la carencia de este librito de ‘La Escala’,
entre las lecturas de los admiradores de la Venerable, ha repercutido, en primer
lugar, en la propia
Sor María de Jesús: se ha leído sí-y mucho- la MCD; pero ha
estado oculta esta otra obrita de nuestra Monja, tan importante para descubrir
la personalidad mística de su alma. Y, para que, a través de esta Escala, se
hubiera producido en la gente buena un mayor acercamiento y atracción a la
doctrina y al modelo espiritual de Sor María, camino necesario e itinerario
definitivo cara a su Beatificación.
Ha repercutido, asimismo, -y no
poco-, en los devotos de la Venerable, la carencia de la lectura de esta obra.
¡Cómo se hubieran enriquecido tantas almas buenas y piadosas, con este libro! Y
no han podido gozar de la experiencia y trayectoria de su espiritualidad, tan
sencillamente narrada y expresada aquí por ella misma. En esta obrita se transparenta
el alma de nuestra Monja.
Tampoco han podido disponer de
este libro -y hubiera sido interesante y necesario- otros estudiosos de la
Madre Ágreda, investigadores en la Historia de la Literatura Española ,
y buena parte de los tratadistas y conocedores de la Historia de la
Espiritualidad.
Por el camino contrario, han
causado también mucho daño a nuestra Monja, autores que, sin haber leído ‘La
Escala’, ‘Las Sabatinas’, la
‘Relación al P. Manero, ‘Las Leyes de la Esposa’, ni ‘la MCD’
–ni han entendido el género literario de ésta última-, y sólo desde sus ideas
particulares preconcebidas, han tildado a la Madre Ágreda, sin cortarse un pelo
y a bocajarro, de «seudomística». O sea se ha puesto en tela de juicio el
auténtico misticismo de Sor María porque sí, sin pruebas fehacientes, y sin
conocimiento racional de causa. ¿De dónde se han sacado la mentira y el invento
del «seudomisticismo» de nuestra Monja, si ni siquiera la han leído?
¿Es que autores entendidos en
Ascética y Mística de nuestro tiempo, como el famoso dominico P. Arintero, D.
Baldomero Jiménez Duque, el agredeño P. Campos, y tantos otros especialistas en
la materia, que sí han leído esas obras, las han analizado, y tienen
conocimiento de causa de ellas, son menos creíbles que autores antiagredistas,
como Pfand, Alborg, y otros historiadores de la Literatura no objetivos, que
hablan de oídas o por boca de otros, y no de estudio e investigación propia?
Lean, lean, por favor, a Sor María de Jesús; y verán la trasparencia de su
alma.
Lo que parece que ocurre y que ha
ocurrido con la Monja agredeña, es que, hasta ahora, ha existido un cierto
miedo a dedicarse a estudiar en serio su obra, tal vez por prevenciones y
falsas prudencias humanas, ante esa especie de halo y leyenda negra de
iluminada, visionaria y seudomística, que de ella ha llegado hasta nuestros
días. En cierto mundo intelectual extranjero, prevalecieron esas imágenes
sesgadas sobre Sor María de Jesús; pero esas ideas son las que han leído y
aceptado sin estudio propio, sin esfuerzo e investigación propia algunos
historiadores de la Literatura de nuestra patria. Por eso, se desconoce en
varios estudiosos españoles, hoy día, la realidad e idea verdadera del mundo
místico de la Monja.
Y sería necesario e
imprescindible, en la actualidad, que los estudiosos e investigadores del siglo
XVII y de la Historia de la Literatura de esa época, y hasta de los modernos
historiadores de la Espiritualidad y de la Mística, liberados de toda esa clase
de prejuicios anteriores, iniciaran con objetividad sus análisis,
investigaciones y pequeños estudios, para que se pudiera ir llevando a cabo esa
especie de rehabilitación urgente y necesaria, que precisa este nuestro
personaje histórico, sobre todo en este campo.
Y, en especial, rogamos a los
estudiosos de la Espiritualidad, que, tras un reconocimiento justo de los
méritos de nuestra Monja, la presenten con decoro, y no nos la oculten. Que la
coloquen con objetividad en el lugar que le corresponde dentro de la Mística Española
de su tiempo, que, en nuestra opinión, no cae ni es de decadencia, como suele
afirmarse con frecuencia por algunos, y ligeramente.
Que ninguno de los modernos
estudiosos e investigadores sientan miedos de acercarse a Sor María de Jesús,
para estudiarla literariamente y en su espiritualidad mística. No serán
tildados de retrógrados, porque, en frase de D. Baldomero Jiménez Duque, Sor
María “fue, indiscutiblemente, la figura espiritual más interesante de la
España del siglo XVII, y el gran exponente de la espiritualidad del Barroco,
entonces en todo su furor”.
ÍNDICE GENERAL: Escala para subir a la Perfección.
Pórtico. (p. 7).
A.- Introducción y estudio preliminar propedéutico de La Escala:
Iº.- «La Escala». Recensión que
hizo de este libro el P. Arintero en 1915 (p. 15).
IIº.- Aproximación a «La Escala
para subir a la Perfección»: 1º- Qué es este librito (p. 20). 2º- El nombre de
«Escala» (p. 24). 3º- Sobre la fecha de su composición (p. 26). 4º- La
Venerable escribe por obediencia (p. 30). 5º- ¿Sor María de Jesús pertenece a
una Mística decadente, como se afirma por algunos pocos? (p. 36). 6º- Sor María
de Jesús de Ágreda es la
«Mística más importante del Barroco (s. XVII) (p. 49).
IIIº.- «La Escala Espiritual »,
que siguió la Venerable, para subir a la Perfección. (Para entender mejor el
contenido de «La Escala» (p. 57).
Doctrina y Vida de oración de la Venerable: 1º- Sobre la Oración en
general (p. 59). 2º- La Oración vocal (p. 59). 3º- La Oración mental: entrar en
oración mental o tener oración (1ª
Grada). (p. 60). 4º- Oración de simplicidad, de recogimiento activo o
contemplación activa. Principio de la «Vida Iluminativa »
(2ª Grada). (p. 61). 5º- La Noche
del sentido. 1ª Purificación pasiva. (p. 64). 6º- Etapa predominantemente
mística: La Contemplación infusa (p. 65). 7º- La «Oración de recogimiento»
(3ª Grada) (p. 69). 8º- La «Oración de quietud» (4ª Grada). (p. 70). 9º- Oración de
«recogimiento de sentidos», de «vuelo de espíritu» o arrobo (5ª Grada). (p. 71). [Aquí acaba «La Escala» (p. 74)].
Sobre los «Desposorios místicos» de la Venerable (p. 75). 10º- La Noche del
espíritu (p. 77). 11º- La «Unión Transformativa » o «Matrimonio espiritual»
(p. 81).
IVº.- Los Grados de Oración
teresianos, y las Gradas de Sor María de Jesús (p. 89).
Vº.- Estilo literario de «La
Escala» (p. 99).
VI. Nuestra edición (p. 108).
B.- ESCALA DE PERFECCIÓN (p. 111). Prólogo de la Primera Edición de
«La Escala», que hizo el Lic. Eduardo Royo, en 1915 (p. 113).
TEXTO DE «LA ESCALA».
(p. 117).
Introducción de Sor María de
Jesús (p. 11).
I.- Declaración de esta Escala
(p. 120).
II.- Razones que tiene el alma
para temer, aun en el Camino Espiritual (p. 123).
III.- Declárase, en general, el
Camino falso y engañoso (p. 128).
IV.- Peligro que hay en hacer
Penitencias, eligiéndolas el alma de su propia voluntad (p. 133).
V.- Engaños que puede haber, en
quitarse la comida sin prudencia (p. 140).
VI.- Peligros que hay, en no
atender las Tentaciones de la Oración, o dejarla por ella (p. 144).
VII.- Engaños que puede haber, en
los Fervores de los principios, por no conocer de qué nacen, o por qué causa
Dios los envía (p. 151).
VIII.- Engaños que puede haber en
los Arrobos del principio, por no examinar si son verdaderos (p. 157).
IX.- Engaño que hay en pensar el
alma está muy adelantada, estando muy atrás (p. 159).
X.- Engaños que puede haber en
las Visiones imaginarias y Revelaciones (p. 161).
XI.- Engaño que hay en parecerle
al alma ha llegado a «la unión», no siendo así (p. 164).
XII.- Engaño que puede haber en
no pedir fielmente a Nuestro Señor (p. 166).
XIII.- Peligro que hay en no
descubrir al Confesor, cuando la conciencia dicta que puede haber algún engaño
(p. 169).
XIV.- Peligro que puede haber en
que el Confesor no sea docto o experimentado (p. 173).
XV.- Cuán gran mal es no salir
del estado a que pueden traer los engaños referidos (p. 175).
XVI.- Principio del «Buen
Camino»; pureza del alma por medio de los sacramentos, y resolución para
seguirlo (p. 179).
XVII.- Primera Grada de «La
Escala», cual es entrar en «Oración mental», y lo que es necesario para tenerla
(p. 182).
XVIII.- Algunos avisos para las
dificultades que al principio se ofrecen (p. 190).
XIX.- Trabajos de los principios
de la «Vía Purgativa »
(p. 196).
XX.- Efectos de la oración, por
donde se conoce si es perfecta (p. 201).
XXI.- Declárase la nobleza del
alma, y sus dos estados de Gracia o culpa (p. 203).
XXII.- Segunda Grada de esta
Escala. Principio de la
«Vía Iluminativa » (p. 211).
XXIII.- Tercera Grada. «Oración
de recogimiento» (p. 217).
XXIV.- Trabajos que acompañan a
esta Grada, y disponen para otra (p. 221).
XXV.- Cuarta Grada. «Oración de
quietud» (p. 224).
XXVI.- Trabajos de esta Grada.
Modo de llevarlos, y su virtud (p. 226).
XXVII.- Quinta Grada. Oración de
«recogimiento de sentidos», «vuelo de espíritu» (p. 230).
XXVIII.- Desinterés con que se ha
de portar el Alma en estos beneficios (p. 233).
XXIX.- Trabajos de este estado, y
cómo disponen para otras Gradas (p. 236).
C.- ANEXOS: (p. 239). 1). Vademécum de Frases y Apotegmas de
Sor María (p. 241). 2). Glosario (p. 280).
D.- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CITADA (p. 341).
E.- ÍNDICE ANALÍTICO DE MATERIAS (p. 347).
28.- “La Villa de Ólvega. Gran Guía
Turística”. Manuel PEÑA GARCÍA. Ólvega
2014. cms.15x21. Págs. 338. Más de 330 ilustraciones.
Presentación de mi último libro de Ólvega:
Hace unos años, hacia 1980,
expresé a unos amigos olvegueños mi deseo de escribir algo sobre Ólvega. Lo
acogieron con entusiasmo, y me animaron a llevarlo a cabo. Y, pronto conté
también con el beneplácito y apoyo del Ayuntamiento de la Villa.
La verdad es que desconocía por
completo la historia, costumbres y todo lo del pueblo de Ólvega. Pero me dije:
mientras encuentro circunstancias favorables para publicar algunas cosas más de
mi pueblo y de la Venerable -en 1979, había publicado mi primer libro sobre la
Virgen de los Milagros-, voy a interesarme también ahora por las cosas de
Ólvega. Y, como, durante muchos años, me había dedicado a investigar sobre la
historia y cosas de Ágreda, así ahora tendría que hacerlo con las de Ólvega.
Pero, en esta última Villa, había
que hacerlo casi todo «ex novo».No
había encontrado nada escrito que me pudiera servir de referencia. Había que
investigar en los archivos de la Parroquia y del Ayuntamiento; visitar la
parroquia y sus numerosas ermitas; analizar sus arquitecturas, estilos de
retablos e imágenes; recorrer las calles, en busca de lo que me llamara la
atención, en fachadas, casonas, escudos, ventanas antiguas; recorrer también
campos y lugares llenos de belleza y de naturaleza; localizar, en diferentes
terrenos, varios castros celtibéricos…
Éstos últimos serían los pequeños
poblados, que anticiparían la creación del poblado de Ólvega, donde hoy se
encuentra, en la acrópolis de «Los Mártires», tras la quema, en el siglo V, de
la cercana ciudad romana de Augustóbriga. Es entonces, cuando, al parecer,
surge este nuevo poblado, pequeño todavía, pero diferenciado y exento. A
finales del siglo XII, pertenecería ya a una nueva entidad mayor del medioevo,
llamada ‘Comunidad de Ágreda y su Tierra’…
El tiempo que dediqué a
investigar, analizar y estudiar tantas cosas de Ólvega me llevó algo más de dos
años de trabajo. Y ya, en el año 1 980, visto mi interés por el pueblo, el
Ayuntamiento quiso honrarme con el honor de hacerme pregonero de las Fiestas del
Santo Cristo; y hube de realizar durante varios años sus Programas de Fiestas,
aportando en ellos algunas de las novedades que iba descubriendo.
En el año de1982, publiqué, -o
mejor dicho, el Ayuntamiento de Ólvega quiso publicar a sus expensas los dos
volúmenes que había preparado, sobre Historia, Arte, Folklore Costumbrismo…,con
un total de 664 páginas, y con abundantes ilustraciones.
En el año de 1999, tomé parte en
el libro de Ólvega, publicado por Proynerso y el Ayuntamiento, titulado “ÓLVEGA: La niña del Moncayo”, con
288páginas. A mí se me confiaron los apartados del libro: “Hitos principales de
su Historia”, y “Patrimonio histórico y artístico”, págs. 39-51; y 52-97,
respectivamente.
El libro de ahora titulado “Gran
Guía Turística de Ólvega”, con abundantísimas fotografías en color, quiere ser
una especie de relicario, o prontuario, -quintaesencia de los mejores aromas y
bellezas que se encierran en esta Villa-, y que quiere expandir entre sus
habitantes y los visitantes que vienen a conocerla. Es un gran recordatorio de
los muchos tesoros, a veces desconocidos por los propios habitantes.
Aquí encontrarás seguridad en el
estudio y análisis de sus valores artísticos y estilísticos; las bellezas
naturales y paisajísticas de su geografía; exquisitez y elegancia en la
presentación de la riqueza de su gran Retablo Mayor, orgullo de la Villa entre
toda la Provincia; arquitecturas antiguas descritas, civiles y religiosas;
costumbrismo vivo y bello, traducido a imágenes; Fiestas populares… Y todo, con
la ayuda de las muchas y bellas ilustraciones y fotos, que acompañan a unos
textos fáciles, y que te representarán al vivo la realidad de lo que te están
narrando.
Ésta es una Guía de la que podrás
estar orgulloso, que te mostrará a ti y a todos los que se la muestres, a pesar
de su brevedad, lo mucho que tiene de interés y de valores múltiples que se
atesoran en esta población. Aquí aparece la verdad y la riqueza de un gran
polígono industrial, el casco antiguo de la Villa de siempre, la modernidad de
la otra parte o ciudad nueva; unas envidiables instalaciones municipales,
completas, modernas, que no se encuentran en poblaciones superiores a su rango.
En esta Guía de la Villa, tendrás un resumen de lo mejor de esta Villa
ejemplar, próspera, “industriosa e industrial”. Y para asomarte a ver los
contenidos de este libro, basta con que leas el escueto Índice que sigue.
ÍNDICE
Dedicatoria y Pórtico.
I.- Capítulo Isagógico: Situación, medio físico y otros datos.
Paisaje y paisanaje. Bandera y escudo municipales. El escudo más antiguo de la
Villa.
II.- Vestigios prehistóricos.
III. Hitos principales de su Historia: Orígenes. Un rincón de recuerdo
para Augustóbriga. El nombre de la Villa y etimología de Ólvega. La Edad Media. Edad
Moderna. Edad Contemporánea. El siglo XX y nuestros días.
IV. La Iglesia Parroquial : La fábrica. Historia. La
torre. Accesos de la
iglesia. El interior del templo: las bóvedas, el coro, la nave. Las capillas: de
San Miguel, del Santo Cristo de la Divina Pastora , del Santísimo Sacramento. El
presbiterio.
EL RETABLO MAYOR: Fecha de composición. El escultor. El pintor.
Muestreo de filigranas en la pintura de la vestimenta y policromías Su
interpretación teológico-parenética. Arquitectura y organización del retablo. Descripción iconográfica del retablo, por
partes: el banco, el piso primero, el piso segundo, el ático. La sacristía. Orfebrería.
V. La ermita de «Los Mártires».
VI. La ermita de Olmacedo.
VII. La ermita de San Roque.
VIII. La ermita de la Soledad.
IX. La ermita de San Bartolomé.
X. La ermita de San Marcos.
XI. Paseo por el casco antiguo: El casco
antiguo, la Plaza de España, Ayuntamiento antiguo, Casa de los Pereda, el
palacio de los Salcedo.
XII. Una Villa moderna: Ahora, ÓLVEGA: a)
En-clave estratégico. b) En-clave
industrial. c) En-clave de ciudad. Muestra de la modernidad de la Villa.
XIII. Ólvega, paisaje y naturaleza.
XIV. Fiestas, costumbres, tradiciones.
XV. Las Fiestas Mayores, en Septiembre.
XVI. Trajes típicos.
XVII. El protagonista y su Museo de miniaturas.
XVIII. Otras rutas y excursiones.
29.-
CUADERNOS AGREDANOS. Nº 14.
(13x21
cms.).Ágreda 2014. Nº de páginas 168.
Explicación
de la Portada:
Anverso y reverso de la medalla «Pluma de Oro», de la Venerable Sor María
de Jesús de Ágreda.
En el anverso se lee: PREMIO ‘SOR MARÍA DE ÁGREDA. PLUMA DE
ORO. Y se ve un relieve de la Monja, con la «Mística Ciudad
de Dios»; y una gran pluma de ave, en el campo de la medalla, para significar
el reconocimiento, por la labor de haber escrito significativamente sobre la
Venerable.
Reverso: FUNDACIÓN DEL AGREDISTA D.
HERIBERTO MEDINA MERCADO. Y preside el escudo de la Villa.
Este galardón lo recibió inesperadamente,
Manuel Peña García, el 16 de julio de 1983, festividad de la Virgen Carmen ,
titular de la Capilla que erigió en su barrio, el fundador de esta misma
condecoración.
Dedicatoria:
A tres Obispos buenos, que me quisieron y
estimaron, y les quise y estimé, para perpetua memoria y agradecimiento.
(Fotografía de los tres Obispos):
D. Manuel Hurtado García, Obispo que fue de
Tarazona (1947-1966).
D. Saturnino Rubio Montiel, Obispo que fue
de Osma Soria (1945-1969).
D. José Diéguez Reboredo, Obispo que fue de
Osma-Soria (1984-1987).
Ágreda, verano de 2014.
ÍNDICE
Prefacio (p. 11).
I.-
Pórtico-Crónica. (p. 13).
- En la iglesia de «Los Milagros», ¿se
deberá restituir el sagrario al presbiterio, bajo el retablo mayor, que es
donde estaba? Parece que Benedicto XVI
nos daría la razón. (p. 13).
- ¡Aquella
otra Novena de la Virgen del Coro!. Se le ha dado la vuelta, como a un
calcetín: ahora termina, cuando antes empezaba. (p. 22).
- Sobre radio Cope “Moncayo”; y la nueva Emisora de
Radio en la actualidad. (p. 36).
- Catálogo de la Exposición Inmaculista
de El Burgo de Osma. (Año 2005): Dos
acotaciones. (p. 42).
- Se publicaron, por fin, «LAS SABATINAS», de la Venerable: Fue de
mi peculio, y no por la Diputación Provincial ,
que se desdijo a sí misma. (p.44).
- Me
jubilaron de sacerdote, sin tener la edad y sin solicitarlo, por el obispo
D. Vicente Jiménez. (p.49).
- El «tío Lesaca», y sus desengaños (p. 52).
II.-
En recuerdo del «Tío Lesaca». (p. 53).
III.-
Un personaje agredeño: El Dr. Fernando Rubio Ibáñez. (p. 57).
IV.-
Un jardín agredano barroco, y Sebastián Jiménez. (p. 65).
V.-
Tres escritos nuestros, a propósito de la formación en la Villa de un «Centro
de Estudios de la ‘Tierra
de Ágreda’, y el Moncayo Soriano»: (p. 69).
- Primer escrito o borrador. (p. 70).
- Escrito segundo, no publicado debidamente
en la Portada del Boletín del Centro de Estudios, nº 0. (p. 78).
- Presentación del Centro de Estudios
(III). En su Inauguración. Publicado en el Boletín, nº 1. (p. 83).
VI.-
Cofradía de los Caballeros hijosdalgo del señor Santiago, de la villa de Ágreda. (p. 95).
VI.-
Varias reseñas bibliográficas, de libros nuestros: (p.) 113).
- A).- Reseña bibliográfica de «LAS
SABATINAS». (p. 113).
Otra reseña de «LAS SABATINAS». (p. 117).
- B).- Recensión o crítica de la «BIOGRAFÍA DE LA
VENERABLE». Tomo II. (p. 119).
Otra recensión o crítica de la «BIOGRAFÍA DE LA
VENERABLE». Tomo II. (p. 121).
- C).- Reseña bibliográfica de: LA MADRE ÁGREDA Y LA MARIOLOGÍA DEL VATICANO
II. Libro del P. Enrique Llamas. (p. 125).
- D.- Recensión bibliográfica a mi libro: APROXIMACIÓN
HISTÓRICO-LITERARIA A LA
«MÍSTICA CIUDAD DE DIOS». (p. 127).
VIII.-
Soria, Noviercas y Ágreda. (p. 131).
IX.-
Santa María de Osma-Soria. A propósito del Año Santo Mariano (1987-1988). (p. 145).
X.-
Miscelánea: a).- Traslación de las Monjas al Convento actual de la Concepción. Año
1633.(p. 157).
b).- Nombran General de los Franciscanos a
Joseph Ximénez de Samaniego. (p. 159).
c).- Agua de la Fuente Somera , para
el Convento de la Concepción. (p. 160).
XI.-
Dos villancicos agredeños. (p. 161).
XII.-
Recuerdo gráfico del año 1983. Concesión de la ‘Pluma de Oro’ de la
Venerable, a mi persona. (p. 163).
Índice. (p. 167).
30.- CUADERNOS AGREDANOS. Nº. 15.
(13x21 cms.). Ágreda 2015. Nº de páginas
176.
Explicación de la Portada.
Mapa de don Tomás López, del siglo XVIII,
año 1767. Impreso en Madrid en 1783. Referido a la «Tierra de Ágreda». En él
aparece también «La Laguna de Añavieja», con la forma que tenía. Lo
reproducimos, para que nos hagamos un poco la idea de cómo fue antes de ser
desecada. Estaba entre el término de Matalebreras y el de Dévanos.
Atravesaba la laguna, por la parte más
estrecha, el llamado «Puente de San Felices», todavía existente. Vemos que, a
la salida de La Laguna, se bifurca en dos ríos o canales: uno que va para San
Salvador, la Nava y Valverde; y el otro, para Dévanos.
Observaréis en el Mapa, que en el río de
Dévanos, hay unos diez circulitos aspados, a ambos lados de la corriente, que
simbolizan los ‘Molinos’ y ‘Batanes’ que existían entonces.
Parte del canal de San Salvador va por un
túnel, obra de ingeniería para guardar el nivel de la corriente, que es digno
de visitarse. Está situado, antes de bajar al pueblo de Dévanos, a la
izquierda.
Sobre los orígenes de este túnel, no
sabemos la fecha, ni quién lo realizó. Sugerimos que pudieran haber intervenido en él los Monjes
Cistercienses de Fitero; pero sólo es una conjetura. La opinión común es que
parece que existía ya en el medievo.
Dedicatoria
A los varios miembros principales del
Comité Ejecutivo del Centenario de la Madre Ágreda -y a la Diputación de
Soria-, que, en el año 2002, torpedearon -a través del emisario Coordinador- mi
labor literaria ‘agredista’, tratando de apocarla y asfixiarla. Y a aquellas
otras personas que, en 2004, directamente me ‘excluyeron’ del «Grupo de
Trabajo por la Venerable», o se conformaron con ello, y consintieron,
asimismo, en mi ‘exclusión’.
Unos y otros no han hecho más que ponerme
palos en las ruedas. Pero, con ello, aún tomé mayores impulsos de ‘francotirador’ por Sor María, dentro de
mi veterano esfuerzo literario ‘agredista’.
ÍNDICE
I.-
Pórtico-Crónica. (p.9).
- Sobre la denominación del Palacio de Don
Diego de Castejón. (p.9).
- Guías Turísticas municipales, e
indicadores urbanos. Ágreda. (p.10).
- Precisiones a un artículo de la «Revista de Soria», de la Diputación. (p.12).
- Sigue lo del tópico agredeño, «Villa
de las Tres Culturas», pegue o no pegue. (p. 13).
- También fui ‘excluido’ del «Grupo de Trabajo ‘Sor María de Jesús de
Ágreda’». (p.14).
II.-
Un personaje agredeño: Recuerdo de Julián Lavilla. Centenario de su nacimiento
(1905-2005). (p.45).
III.-
La Iglesia agredeña en 1800, antes de la Francesada. (p.53).
- Parroquia de San Juan Bautista. (p.54).
- Parroquia de Ntra Señora de los Milagros.
(1800).(p.58).
- Parroquia de San Miguel. (p.62).
IV.-
La Iglesia de Ágreda en 1819, después de la Francesada. (p.67).
- Respuesta dada por el Cabildo
Eclesiástico de Ágreda, al “Interrogatorio
del Obispo Castillón”, de Tarazona. Abarca a las 3 Iglesias Parroquiales y
3 Filiales de esta Villa. (p. 67).
V.-
Sobre la Laguna de Añavieja.(p.97).
1.- Leyenda de la Colodra. (p.97).
2.- Documentación antigua sobre La Laguna.
(p.100).
3.- Datos adyacentes. (p.102).
4.- La Laguna en las Actas del
Ayuntamiento, antes de la Desecación de La Laguna. (p.105).
5.- Tomás López de Vargas Machuca, y su
Mapa. (p.120).
6.- Del manuscrito de la Biblioteca Nacional ,
sobre La Laguna. (p.121).
7.- La Desecación
de La Laguna. (p.135).
9.- Ordenanzas del Canal de San Salvador.
(p. 142). Y Proyecto de Ordenanza. Exposición. (p.154).
10.- Contencioso del Canal de San Salvador.
(p. 170). La Justicia vuelve a condenar a Añavieja. (p. 170). Carta abierta de
los Regantes de Ágreda. (p.172).
No hay comentarios:
Publicar un comentario